Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la evidencia científica de los últimos 5 años que aborde el cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del algoritmo propuesto por los criterios PRISMA. Tras el proceso de id...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Lazo, Karina Leticia
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de Enfermería
Cuidado Perdido de Enfermería
Cuidado Intensivo Neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id RPCH_e4e4da226455baa53e51cda321fd6ae8
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17411
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv Analysis of lost nursing care in the neonatal intensive care unit
title Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
spellingShingle Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
Ortiz Lazo, Karina Leticia
Cuidados de Enfermería
Cuidado Perdido de Enfermería
Cuidado Intensivo Neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
title_full Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
title_fullStr Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
title_full_unstemmed Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
title_sort Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales
author Ortiz Lazo, Karina Leticia
author_facet Ortiz Lazo, Karina Leticia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perez Saavedra, Francisca Vilma
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Lazo, Karina Leticia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cuidados de Enfermería
Cuidado Perdido de Enfermería
Cuidado Intensivo Neonatal
topic Cuidados de Enfermería
Cuidado Perdido de Enfermería
Cuidado Intensivo Neonatal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Objetivo: Determinar la evidencia científica de los últimos 5 años que aborde el cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del algoritmo propuesto por los criterios PRISMA. Tras el proceso de identificación y selección se obtuvieron 20 artículos y 1 tesis de maestría relacionados al cuidado perdido de enfermería en la UCIN. Se incluyeron trabajos estructurados bajo el mismo enfoque temático, tesis de maestría o doctorado, artículos originales publicados en bases de datos indexadas y publicaciones en inglés, español o portugués de los últimos 5 años. Resultados: De las 21 investigaciones seleccionadas, el 100% caracterizaron el cuidado perdido de enfermería en actividades clínicas y 85.7% en actividades de planificación/comunicación. Además, al analizar cada función asistencial se posicionó a la evaluación y vigilancia adecuada del paciente (signos vitales y manifestaciones clínicas), administración de los medicamentos a tiempo, evaluación y cuidado de la línea central e higiene adecuada de manos antes y después de tocar al recién nacido (88.2% c/u) como las actividades clínicas que suelen omitir las enfermeras en la UCIN; mientras que el registro adecuado de los datos y cuidados de enfermería fue la actividad de planificación/comunicación (93.8%) que se omitió con mayor frecuencia. Conclusiones: La construcción de un flujograma en base a los criterios PRISMA arrojó un total de 21 investigaciones compatibles con el problema en cuestión, que posicionaron a las actividades clínicas como la función asistencial que omiten las enfermeras de UCIN con mayor asiduidad, en particular la evaluación y vigilancia adecuada del paciente (signos vitales y manifestaciones clínicas), administración de los medicamentos a tiempo, evaluación y cuidado de la línea central e higiene adecuada de manos antes y después de tocar al recién nacido.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-17T19:23:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-17T19:23:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 217866
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/17411
identifier_str_mv 217866
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/17411
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17411/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17411/1/An%C3%A1lisis_OrtizLazo_Karina.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
b50ecb26d3feef0037c2cfa4b680bdbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841555537820385280
spelling Perez Saavedra, Francisca VilmaOrtiz Lazo, Karina Leticia2025-07-17T19:23:34Z2025-07-17T19:23:34Z2025217866https://hdl.handle.net/20.500.12866/17411Objetivo: Determinar la evidencia científica de los últimos 5 años que aborde el cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del algoritmo propuesto por los criterios PRISMA. Tras el proceso de identificación y selección se obtuvieron 20 artículos y 1 tesis de maestría relacionados al cuidado perdido de enfermería en la UCIN. Se incluyeron trabajos estructurados bajo el mismo enfoque temático, tesis de maestría o doctorado, artículos originales publicados en bases de datos indexadas y publicaciones en inglés, español o portugués de los últimos 5 años. Resultados: De las 21 investigaciones seleccionadas, el 100% caracterizaron el cuidado perdido de enfermería en actividades clínicas y 85.7% en actividades de planificación/comunicación. Además, al analizar cada función asistencial se posicionó a la evaluación y vigilancia adecuada del paciente (signos vitales y manifestaciones clínicas), administración de los medicamentos a tiempo, evaluación y cuidado de la línea central e higiene adecuada de manos antes y después de tocar al recién nacido (88.2% c/u) como las actividades clínicas que suelen omitir las enfermeras en la UCIN; mientras que el registro adecuado de los datos y cuidados de enfermería fue la actividad de planificación/comunicación (93.8%) que se omitió con mayor frecuencia. Conclusiones: La construcción de un flujograma en base a los criterios PRISMA arrojó un total de 21 investigaciones compatibles con el problema en cuestión, que posicionaron a las actividades clínicas como la función asistencial que omiten las enfermeras de UCIN con mayor asiduidad, en particular la evaluación y vigilancia adecuada del paciente (signos vitales y manifestaciones clínicas), administración de los medicamentos a tiempo, evaluación y cuidado de la línea central e higiene adecuada de manos antes y después de tocar al recién nacido.Objective: To determine the scientific evidence from the last 6 years that addresses missed nursing care in the neonatal intensive care unit. Materials and Methods: A bibliographic review was conducted using the algorithm proposed by the PRISMA criteria. After the identification and selection process, 20 articles and 1 master's thesis related to missed nursing care in the NICU were obtained. Works structured under the same thematic approach, master's or doctoral theses, original articles published in indexed databases and publications in English, Spanish or Portuguese from the last 6 years were included. Results: Of the 21 selected investigations, 100% characterized missed nursing care in clinical activities and 85.7% in planning/communication activities. In addition, when analyzing each care function the assessment and adequate monitoring of the patient (vital signs and clinical manifestations), timely administration of medications, assessment and care of the central line, and adequate hand hygiene before and after touching the newborn (88.2% each) were positioned as the clinical activities that are usually omitted by nurses in the NICU; while proper recording of nursing data and care was the planning/communication activity (93.8%) that was most frequently missed. Conclusions: The construction of a flowchart based on the PRISMA criteria yielded a total of 21 investigations compatible with the problem in question, which positioned clinical activities as the care function that NICU nurses most frequently omit, in particular the assessment and adequate monitoring of the patient (vital signs and clinical manifestations), timely administration of medications, assessment and care of the central line, and adequate hand hygiene before and after touching the newborn.Submitted by Hanz Maturrano (hanz.maturrano@upch.pe) on 2025-07-17T15:10:41Z No. of bitstreams: 1 Análisis_OrtizLazo_Karina.pdf: 841605 bytes, checksum: b50ecb26d3feef0037c2cfa4b680bdbb (MD5)Approved for entry into archive by Brayhians García (brayhians.garcia@upch.pe) on 2025-07-17T17:41:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Análisis_OrtizLazo_Karina.pdf: 841605 bytes, checksum: b50ecb26d3feef0037c2cfa4b680bdbb (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2025-07-17T19:23:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Análisis_OrtizLazo_Karina.pdf: 841605 bytes, checksum: b50ecb26d3feef0037c2cfa4b680bdbb (MD5)Made available in DSpace on 2025-07-17T19:23:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Análisis_OrtizLazo_Karina.pdf: 841605 bytes, checksum: b50ecb26d3feef0037c2cfa4b680bdbb (MD5) Previous issue date: 2025application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCuidados de EnfermeríaCuidado Perdido de EnfermeríaCuidado Intensivo Neonatalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Análisis del cuidado perdido de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatalesAnalysis of lost nursing care in the neonatal intensive care unitinfo:eu-repo/semantics/monographreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSegunda Especialidad Profesional en Enfermería en Cuidados Intensivos NeonatalesUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de EnfermeríaEnfermería en Cuidados Intensivos Neonatales73028089https://orcid.org/0000-0003-4833-834510492433https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad922159LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17411/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALAnálisis_OrtizLazo_Karina.pdfAnálisis_OrtizLazo_Karina.pdfapplication/pdf841605https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/17411/1/An%C3%A1lisis_OrtizLazo_Karina.pdfb50ecb26d3feef0037c2cfa4b680bdbbMD5120.500.12866/17411oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/174112025-08-13 16:40:30.53Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.37947
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).