Percepción de la población local con respecto a los perros vagabundos en el Centro Histórico en la ciudad del Cusco, Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de pobladores y comerciantes del Centro Histórico de la Ciudad del Cusco, acerca de la presencia de perros vagabundos en la ciudad. El estudio correspondió a una investigación observacional transversal. El instrumento de recolección de datos consi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11701 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11701 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cusco Turismo Perros Vagabundos Esterilizaciones Zoonosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la percepción de pobladores y comerciantes del Centro Histórico de la Ciudad del Cusco, acerca de la presencia de perros vagabundos en la ciudad. El estudio correspondió a una investigación observacional transversal. El instrumento de recolección de datos consideró: información demográfica del encuestado, percepción acerca de los perros vagabundos como un problema, opinión de los encuestados sobre posibles soluciones, y disponibilidad de los propietarios de canes para el control de la población canina. La información obtenida en las encuestas fue transferida a una base de datos en Excel y analizada mediante estadística descriptiva. Se encuestaron 400 personas (200 pobladores y 200 comerciantes). El 66% y 64% de pobladores y comerciantes, respectivamente, indicaron que la presencia de perros vagabundos era un problema. El 58.5% y el 38% de pobladores y comerciantes opinaron que la mayoría de estos perros tenían dueño. Además, el 53.5% de comerciantes indicaron haber recibido quejas de sus clientes por la presencia de estos canes. Los principales problemas para los encuestados fueron: ensuciar las calles (51.5%), afectar el turismo (40.8%) y producir contaminación sonora (40.5%). Según los encuestados, quienes se deben de hacer cargo de este problema son las municipalidades (50.3%) y el Ministerio de Salud (19.8%). Las soluciones para esta problemática fueron la esterilización de hembras y castración de machos (41%), eutanasia (15.8%) e identificación de mascotas (13.8%). Como control reproductivo se mencionó esterilizar a las hembras (83.8%), castrar machos (49%) y el 77.3% de encuestados estaba dispuesto a pagar por estos procedimientos. Se espera que estos resultados sirvan como base para la implementación de un programa de control de la población canina y educación en temas de tenencia responsable en la población del lugar de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).