Percepción acerca de la presencia de perros vagabundos y estimación de su población en el distrito de Yauyos, provincia de Jauja – Junín, Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la población acerca de los perros vagabundos y estimar la cantidad de perros vagabundos en el distrito de Yauyos, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. Para ello, se llevó a cabo dos estudios observacionales de tipo descriptivo y cor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15470 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15470 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Perros Vagabundos Salud Pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la población acerca de los perros vagabundos y estimar la cantidad de perros vagabundos en el distrito de Yauyos, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. Para ello, se llevó a cabo dos estudios observacionales de tipo descriptivo y corte transversal. En el primer estudio, se analizaron 385 encuestas anónimas a los pobladores del distrito. El 68.5% de los encuestados poseían perros en sus hogares, quienes estaban dispuestos a esterilizar o castrar a sus mascotas (76.1%). Por otro lado, la comunidad asociaba la presencia de perros vagabundos con problemas como la contaminación de las calles (76.1%), accidentes por mordeduras (57.1%), y la dispersión de basura (66.2%). En el segundo estudio se estimó la población de perros vagabundos, para lo cual se recolectó información en una ficha epidemiológica, en las que se consideró las variables sexo, tamaño, condición corporal, presencia de cojera y lesiones de piel. La muestra se seleccionó de manera aleatoria, dividiendo el distrito en seis sectores, y se evaluó cada sector en un día específico, tanto en horario diurno como nocturno. Los resultados obtenidos a través de una estadística descriptiva indicaron que, de un total de 218 perros vagabundos registrados, predominaron los de sexo machos, tamaño grande y buena condición corporal. A partir del muestreo se infiere que para la zona de estudio se encontraría 400 perros vagabundos con un intervalo de confianza de 228 a 571. Ambos estudios reconocen la existencia de perros vagabundos, los que tienen un impacto negativo, según la percepción de los encuestados. Los resultados pueden servir de evidencias que justifiquen el desarrollo de una propuesta a fin de que la Ley N°27596, Ley que regula el Régimen Jurídico de Canes, sea aplicado adecuadamente en esta zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).