Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Explorar la percepción que tienen del Club de la Mama (CM) las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, describir la experiencia de enfermedad, mapear los procesos de búsqueda de ayuda en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas – 2011, Lima – Perú. Materiales y métodos: El diseño de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidaurre Rojas, Tatiana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Club de la Mama
Significado
Experiencia de Enfermedad
Procesos de Búsqueda de Ayuda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RPCH_deb74f35336203c2e6027ca39ebe7182
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13340
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
title Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
spellingShingle Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
Vidaurre Rojas, Tatiana
Cáncer
Club de la Mama
Significado
Experiencia de Enfermedad
Procesos de Búsqueda de Ayuda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
title_full Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
title_fullStr Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
title_full_unstemmed Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
title_sort Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perú
author Vidaurre Rojas, Tatiana
author_facet Vidaurre Rojas, Tatiana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Martell, Walter Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vidaurre Rojas, Tatiana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cáncer
Club de la Mama
Significado
Experiencia de Enfermedad
Procesos de Búsqueda de Ayuda
topic Cáncer
Club de la Mama
Significado
Experiencia de Enfermedad
Procesos de Búsqueda de Ayuda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo: Explorar la percepción que tienen del Club de la Mama (CM) las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, describir la experiencia de enfermedad, mapear los procesos de búsqueda de ayuda en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas – 2011, Lima – Perú. Materiales y métodos: El diseño de estudio fue cualitativo, desarrollado en 2 procesos, con 56 mujeres. Sé elaboró una guía semiestructurada que exploró los: 1) Signos, síntomas y acciones como experiencia de enfermedad, 2) Acciones de búsqueda de ayuda de las mujeres con cáncer de mama durante la experiencia de la enfermedad, 3) Experiencias vividas dentro del programa del Club de la mama. En mayores de 18 años, con tratamiento oncológico agresivo o no agresivo, pacientes con o sin evidencia de enfermedad activa, y que asisten al Club de la Mama. La información fue analizada con el programa informático ATLAS.ti 8. Resultados: En las pacientes con enfermedad activa la angustia se intensifica cuando no cuentan con la información clara en relación con la enfermedad y buscan ayuda inmediata. La búsqueda de ayuda y del itinerario terapéutico de las mujeres con cáncer de mama activo se ven afectada emocionalmente por los cambios físicos que produce la enfermedad, lo que las intimida y las hace sentir mal. En lo personal refieren que a partir de la ingesta de los medicamentos han cambiado su vida, buscan alejarse del entorno. Las que están con tratamiento antineoplásicos no agresivos con evidencia de enfermedad activa influyen los efectos adversos del tratamiento en el estado emocional, lo que las lleva a reaccionar de forma negativa, y la relación con la familia ayuda en la recuperación de la persona. Las pacientes que tienen tratamientos antineoplásicos no agresivos sin evidencia de enfermedad activa priorizan el entorno social cercano y tienden a ser conscientes de la misma llevándolas a realizar autoexámenes preventivos. La percepción del CM en mujeres con tratamientos antineoplásicos agresivos con evidencia de enfermedad activa y sin ella, reconocen que es un espacio de pacientes con situaciones similares, le brindan apoyo, orientación, de aprendizaje, y de confianza. En las que está con tratamientos antineoplásicos no agresivos con evidencia de enfermedad activa las ayuda a sentirse mejor, aceptarse con los cambios físicos como consecuencia de la enfermedad. Reciben información sobre nutrición, apoyo psicológico, información médica, etc. Las que se encuentra con tratamientos antineoplásicos no agresivos sin evidencia de enfermedad activa reconocen que es el espacio de atención, como un lugar donde se reúnen personas que están pasando por el mismo problema de salud. Un espacio de aprendizaje, distracción, y de involucramiento en actividades comunes. La sororidad en la mujer se expresa en lo emocional y hace que se relacione con otras pacientes, el apoyo emocional fortalece su autoestima y manejo de emociones motivándolas. La confianza se manifiesta por testimonios de las mujeres con cáncer de mama, le permite adquirir nuevos conocimientos que apertura opciones y valoración para sobrellevar la enfermedad. Los cuidados frente al cáncer de mama entre mujeres hacen que se valoren más, la valoración de las amigas puede facilitar la decisión para enfrentar mejor la enfermedad. La valoración de la unión entre mujeres se presenta a pesar de estar distanciadas cuando se diagnóstica cáncer, se unen para compartir sus emociones, temores, su dolor, las hace más participativas, comunicativas, y muestran predisposición para darse el tiempo de asistir a reuniones con otras semejantes. La vulnerabilidad compartida se manifiesta frente al diagnóstico de cáncer, valoran el compartir para enfrentar la enfermedad entre personas que no conocen, le brindan su tiempo, como apoyo de amigas que colaboran bastante y que hace que la paciente se sienta bien. Conclusiones: La percepción que tienen del Club de la Mama es un espacio de autoayuda, apoyo emocional y une a mujeres que están pasando por lo mismo. La experiencia de vivir la enfermedad del cáncer de mama, que requiere de un tratamiento con diferentes efectos secundarios, afecta el estado emocional de la mujer cambiando sus creencias, sus deseos y las relaciones con las demás personas de su entorno inmediato. Esta experiencia es vista como una enseñanza de la vida, más que un castigo, y produce un cambio espiritual hacia la búsqueda de ser mejor persona. El diagnóstico de la enfermedad influye en el estado emocional, genera estados de ánimo depresivos, angustia, temores por el desconocimiento del resultado. La experiencia previa de la enfermedad en familiares directos y el avance de la enfermedad incrementa las reacciones emocionales, afecta la autoestima de las personas lo que poco a poco las lleva a evitar el contacto social con otras personas; para este grupo el haber pasado por la enfermedad y haber tenido respuesta positiva al tratamiento las mantiene optimista. La sororidad de la mujer en el Club de la Mama se manifestó a través de lo emocional, la confianza, los cuidados, la valoración de unión y la vulnerabilidad compartida.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-13T21:35:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-13T21:35:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 60087
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/13340
identifier_str_mv 60087
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/13340
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/1/Significancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/3/Formulario_VidaurreRojas_Tatiana.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/4/Turnitin_VidaurreRojas_Tatiana.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/5/ActaJurado_VidaurreRojas_Tatiana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
eea3566ca0112945b9048c5fde7dd8f1
5321b0389e1fe864b8b1f58b8b57c39e
cbaa8cbf81b65d2d7c76f10b66165d9f
f064f0e18a8c37821997ada18dc460a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841552536611323904
spelling Castillo Martell, Walter HumbertoVidaurre Rojas, Tatiana2023-04-13T21:35:27Z2023-04-13T21:35:27Z202360087https://hdl.handle.net/20.500.12866/13340Objetivo: Explorar la percepción que tienen del Club de la Mama (CM) las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, describir la experiencia de enfermedad, mapear los procesos de búsqueda de ayuda en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas – 2011, Lima – Perú. Materiales y métodos: El diseño de estudio fue cualitativo, desarrollado en 2 procesos, con 56 mujeres. Sé elaboró una guía semiestructurada que exploró los: 1) Signos, síntomas y acciones como experiencia de enfermedad, 2) Acciones de búsqueda de ayuda de las mujeres con cáncer de mama durante la experiencia de la enfermedad, 3) Experiencias vividas dentro del programa del Club de la mama. En mayores de 18 años, con tratamiento oncológico agresivo o no agresivo, pacientes con o sin evidencia de enfermedad activa, y que asisten al Club de la Mama. La información fue analizada con el programa informático ATLAS.ti 8. Resultados: En las pacientes con enfermedad activa la angustia se intensifica cuando no cuentan con la información clara en relación con la enfermedad y buscan ayuda inmediata. La búsqueda de ayuda y del itinerario terapéutico de las mujeres con cáncer de mama activo se ven afectada emocionalmente por los cambios físicos que produce la enfermedad, lo que las intimida y las hace sentir mal. En lo personal refieren que a partir de la ingesta de los medicamentos han cambiado su vida, buscan alejarse del entorno. Las que están con tratamiento antineoplásicos no agresivos con evidencia de enfermedad activa influyen los efectos adversos del tratamiento en el estado emocional, lo que las lleva a reaccionar de forma negativa, y la relación con la familia ayuda en la recuperación de la persona. Las pacientes que tienen tratamientos antineoplásicos no agresivos sin evidencia de enfermedad activa priorizan el entorno social cercano y tienden a ser conscientes de la misma llevándolas a realizar autoexámenes preventivos. La percepción del CM en mujeres con tratamientos antineoplásicos agresivos con evidencia de enfermedad activa y sin ella, reconocen que es un espacio de pacientes con situaciones similares, le brindan apoyo, orientación, de aprendizaje, y de confianza. En las que está con tratamientos antineoplásicos no agresivos con evidencia de enfermedad activa las ayuda a sentirse mejor, aceptarse con los cambios físicos como consecuencia de la enfermedad. Reciben información sobre nutrición, apoyo psicológico, información médica, etc. Las que se encuentra con tratamientos antineoplásicos no agresivos sin evidencia de enfermedad activa reconocen que es el espacio de atención, como un lugar donde se reúnen personas que están pasando por el mismo problema de salud. Un espacio de aprendizaje, distracción, y de involucramiento en actividades comunes. La sororidad en la mujer se expresa en lo emocional y hace que se relacione con otras pacientes, el apoyo emocional fortalece su autoestima y manejo de emociones motivándolas. La confianza se manifiesta por testimonios de las mujeres con cáncer de mama, le permite adquirir nuevos conocimientos que apertura opciones y valoración para sobrellevar la enfermedad. Los cuidados frente al cáncer de mama entre mujeres hacen que se valoren más, la valoración de las amigas puede facilitar la decisión para enfrentar mejor la enfermedad. La valoración de la unión entre mujeres se presenta a pesar de estar distanciadas cuando se diagnóstica cáncer, se unen para compartir sus emociones, temores, su dolor, las hace más participativas, comunicativas, y muestran predisposición para darse el tiempo de asistir a reuniones con otras semejantes. La vulnerabilidad compartida se manifiesta frente al diagnóstico de cáncer, valoran el compartir para enfrentar la enfermedad entre personas que no conocen, le brindan su tiempo, como apoyo de amigas que colaboran bastante y que hace que la paciente se sienta bien. Conclusiones: La percepción que tienen del Club de la Mama es un espacio de autoayuda, apoyo emocional y une a mujeres que están pasando por lo mismo. La experiencia de vivir la enfermedad del cáncer de mama, que requiere de un tratamiento con diferentes efectos secundarios, afecta el estado emocional de la mujer cambiando sus creencias, sus deseos y las relaciones con las demás personas de su entorno inmediato. Esta experiencia es vista como una enseñanza de la vida, más que un castigo, y produce un cambio espiritual hacia la búsqueda de ser mejor persona. El diagnóstico de la enfermedad influye en el estado emocional, genera estados de ánimo depresivos, angustia, temores por el desconocimiento del resultado. La experiencia previa de la enfermedad en familiares directos y el avance de la enfermedad incrementa las reacciones emocionales, afecta la autoestima de las personas lo que poco a poco las lleva a evitar el contacto social con otras personas; para este grupo el haber pasado por la enfermedad y haber tenido respuesta positiva al tratamiento las mantiene optimista. La sororidad de la mujer en el Club de la Mama se manifestó a través de lo emocional, la confianza, los cuidados, la valoración de unión y la vulnerabilidad compartida.Objective: To explore the perception about Breast Club (CM) from women diagnosed with breast cancer, describe the experience of the disease, mapping the help-seeking processes at the National Institute of Neoplastic Diseases - 2011, Lima - Peru. Materials and Methods: The study design was qualitative, developed in 2 processes, with 56 women. It was developed a semi-structured guide that explored: 1) Signs, symptoms, and actions as an experience of the disease, 2) Help-seeking actions of women with breast cancer during the experience of the disease, 3) Experiences lived within the program of the Breast Club (CM). People over 18 years of age, with aggressive or non-aggressive cancer treatment, patients with or without evidence of active disease, and who attend the Breast Club (CM). The information was analyzed with the ATLAS.ti 8 computer program. Results: In patients with active disease, anxiety intensifies when they do not have clear information regarding the disease and ask immediate for aid. The search for aid and the therapeutic itinerary of women with active breast cancer are emotionally affected by the physical changes produced by the disease, which intimidates them and makes them feel bad. Personally, they say that after taking the drugs their life has changed, they seek to get away from the environment. Those who are receiving non-aggressive antineoplastic treatment with evidence of active disease influence the adverse effects of the treatment on their emotional state, which leads them to react negatively, and the relationship with the family helps in the person's recovery. Patients who have non-aggressive antineoplastic treatments without evidence of active disease prioritize the close social environment and tend to be aware of it, leading them to perform preventive self-exams. The perception of Breast Club (CM) in women with aggressive antineoplastic treatments with evidence of active disease and without it, they recognize that it is a space for patients with similar situations, they provide support, guidance, learning, and trust. In those who are with non-aggressive antineoplastic treatments with evidence of active disease, it helps them feel better, accepting themselves with the physical changes as a consequence of the disease. They receive information on nutrition, psychological support, medical information, etc. Those who find themselves with non-aggressive antineoplastic treatments without evidence of active disease recognize that it is the care space, as a place where people who are going through the same health problem meet. A space for learning, distraction, and involvement in common activities. Sisterhood in women is expressed emotionally and makes them relate to other patients, emotional support strengthens their self-esteem and management of emotions by motivating them. Confidence is manifested by testimonials from women with breast cancer, it allows you to acquire new knowledge that opens options and assessment to cope with the disease. The care against breast cancer among women makes them value themselves more, the evaluation of friends can facilitate the decision to better face the disease. The value of the union between women is presented despite being distanced when cancer is diagnosed, they come together to share their emotions, fears, their pain, it makes them more participatory, communicative, and they show a predisposition to take the time to attend meetings with other similar ones. Shared vulnerability is manifested in the face of a cancer diagnosis, they value sharing to face the disease among people they do not know, they offer their time, as support from friends who collaborate a lot and make the patient feel good. Conclusions: The perception that they have of the Breast Club (CM), it is a space for self-help, emotional support and it meaning union for women who are going through the same thing. The life experience of the breast cancer disease that requires treatment with different side effects, emotionally affect woman, changing her beliefs, her desires, and her relationships with other people in her immediate environment. This experience is seen as a life lesson, rather than a punishment, and produces a spiritual change towards the search to be a better person. The diagnosis of the disease influences the emotional state, generates depressive moods, anguish, fears due to the ignorance of the result. The previous experience of the disease in direct family members and the progression of the disease increase emotional reactions, affect people's self-esteem, which little by little leads them to avoid social contact with other people. For this group, having gone through the disease and having had a positive response to treatment keeps them optimistic. The sorority of the woman in the Breast Club (CM) was manifested through the emotional, trust, care, appreciation of union and shared vulnerability.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2023-04-13T16:31:41Z No. of bitstreams: 1 Significancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdf: 1428071 bytes, checksum: eea3566ca0112945b9048c5fde7dd8f1 (MD5)Approved for entry into archive by Ricardo Mariño (ricardo.marino@upch.pe) on 2023-04-13T19:56:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Significancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdf: 1428071 bytes, checksum: eea3566ca0112945b9048c5fde7dd8f1 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2023-04-13T21:34:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Significancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdf: 1428071 bytes, checksum: eea3566ca0112945b9048c5fde7dd8f1 (MD5)Made available in DSpace on 2023-04-13T21:35:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Significancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdf: 1428071 bytes, checksum: eea3566ca0112945b9048c5fde7dd8f1 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esCáncerClub de la MamaSignificadoExperiencia de EnfermedadProcesos de Búsqueda de Ayudahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Significancia que tiene el club de la mama para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el marco de su experiencia de enfermedad y sus procesos de búsqueda de ayuda – Programa Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2011, Lima – Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUDoctor en Salud PúblicaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroSalud Pública01117917https://orcid.org/0000-0003-0400-153X17907760https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor021048Iguiñiz Romero, Ruth AnunciaciónMaurial Mackee, Mahia BeatrizPesantes Villa, Maria AmaliaBardales Mendoza, Olga TeodoraLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALSignificancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdfSignificancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdfapplication/pdf1428071https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/1/Significancia_VidaurreRojas_Tatiana.pdfeea3566ca0112945b9048c5fde7dd8f1MD51Formulario_VidaurreRojas_Tatiana.pdfFormulario_VidaurreRojas_Tatiana.pdfapplication/pdf623657https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/3/Formulario_VidaurreRojas_Tatiana.pdf5321b0389e1fe864b8b1f58b8b57c39eMD53Turnitin_VidaurreRojas_Tatiana.pdfTurnitin_VidaurreRojas_Tatiana.pdfapplication/pdf21133461https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/4/Turnitin_VidaurreRojas_Tatiana.pdfcbaa8cbf81b65d2d7c76f10b66165d9fMD54ActaJurado_VidaurreRojas_Tatiana.pdfActaJurado_VidaurreRojas_Tatiana.pdfapplication/pdf753887https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/13340/5/ActaJurado_VidaurreRojas_Tatiana.pdff064f0e18a8c37821997ada18dc460a2MD5520.500.12866/13340oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/133402025-08-25 12:04:04.118Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.88985
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).