Salud familiar según evaluación del plan de atención integral a la familia PAIFAM
Descripción del Articulo
En la atención integral a la familia y comunidad que se desarrolla en los establecimientos del primer nivel de atención por el personal profesional de salud, se utiliza el modelo del cuidado integral de salud por curso de vida (MCI) y los resultados están descritos en la ficha familiar, en el plan d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17074 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17074 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación Persona Entorno Familia Plan de Atención Integral a la Familia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | En la atención integral a la familia y comunidad que se desarrolla en los establecimientos del primer nivel de atención por el personal profesional de salud, se utiliza el modelo del cuidado integral de salud por curso de vida (MCI) y los resultados están descritos en la ficha familiar, en el plan de atención integral a la familia (PAIFAM) y en la historia clínica; pero aún existen vacíos estadísticos de esta labor realizada por el personal de salud. Objetivo: Determinar la situación de salud de las familias identificadas en las carpetas familiares que incluye el PAIFAM, del Centro de Salud de Jesús María para plantear nuevas estrategias de salud. Metodología: el estudio es cuantitativo, diseño descriptivo, corte transversal, la muestra es probabilística aleatoria simple, de la fórmula de tamaño muestral para población finita, con 132 carpetas familiares, un total de 318 personas, la variable situación de salud tiene tres dimensiones salud de la persona, de la familia y de los entornos, el instrumento fue diseñado por la investigadora y aprobado por juicio de expertos. Resultados: con relación a la evaluación de salud de la persona el 91 % de varones no se realiza control de antigeno prostatico y 79 % de mujeres no hace control preventivo de cancer mamas, la salud de la familia esta en crisis familiar con 63% y en disfuncionalidad familiar 49 % son familias disfuncionales, en la evaluación de salud de los entornos el 2% elimina excretas en baldes y 71% no tiene orden y limpieza en sus hogares. Conclusiones: los riesgos identificados en las personas evaluadas son la falta de control y descarte de enfermedades metabolicas, asi como la ausencia de medidas preventivas frente al cancer de prostata y mamas, ademas los comportamientos inadecuados detctados afectan negativamente en la salud general. Las familias evaluadas presentan riesgos significativos como disfuncionalidad familiar, crisis familiar y ausencia del rol familiar, estos resultados afectan la salud de las familias generando problemas a futuro como baja autoestima y dificultades para enfrentar el estres, entre otros. Los entornos evaluados presentan riesgos relevantes como hacinamiento, falta de orden y limpieza y eliminacion de excretas en baldes, conductas inadecuadas que afectan significativamente la salud y el bienestar de las personas, familias y su entorno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).