Vigilancia epidemiológica de casos positivos de COVID-19 en un centro dental docente, Perú, 2021-2023
Descripción del Articulo
Antecedentes: La COVID-19 es una afección caracterizada por atacar principalmente a las vías respiratorias e incluso en algunos casos ocasionar la muerte. Por tanto, los centros dentales son pieza clave para obtener estrategias de vigilancia, control y gestión del riesgo que permitan brindar un ento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15502 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Salud Bucal Epidemiología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Antecedentes: La COVID-19 es una afección caracterizada por atacar principalmente a las vías respiratorias e incluso en algunos casos ocasionar la muerte. Por tanto, los centros dentales son pieza clave para obtener estrategias de vigilancia, control y gestión del riesgo que permitan brindar un entorno seguro. Objetivo: Reportar los casos positivos de la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en un Centro Dental Docente, Perú, 2021-2023. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se llevó a cabo el plan de vigilancia COVID-19 del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de junio del 2021 a abril del 2023, con un total de 1623 registros de estudiantes y docentes. El plan fue liderado por la Unidad de Investigación en Salud Pública y Gestión Estomatológica. Resultados: Se reportó un total de 120 casos positivos de COVID-19, el pico más alto fue en la tercera ola, mientras que en el 2023 no se tuvo ningún caso. Conclusiones: El año donde hubo más casos fue en el 2022 representando el 92.5%(n=110) y el grupo más afectado fue el de estudiantes de posgrado siendo el 57.5% (n=69) de totales positivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).