Modelos de predicción para la letalidad por COVID-19: análisis secundario del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Constuir modelos y evaluar su performance para la predicción de letalidad por COVID-19 considerando datos poblacionales del sistema de vigilancia de la enfermedad en el Perú. Metodología: Estudio de tipo cohorte retrospectiva. La población de estudio estuvo conformada por los casos registr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieto Gutierrez, Wendy Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14920
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
SARS-CoV-2
Mortalidad
Pronóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Objetivo: Constuir modelos y evaluar su performance para la predicción de letalidad por COVID-19 considerando datos poblacionales del sistema de vigilancia de la enfermedad en el Perú. Metodología: Estudio de tipo cohorte retrospectiva. La población de estudio estuvo conformada por los casos registrados y confirmados de COVID-19 en el sistema de vigilancia de nueve provincias de Lima. La población total fue dividida en una muestra aleatoria de 80%, en donde se realizó la construcción de modelos utilizando estrategias diferentes para seleccionar variables (1: estudios previos; 2: método de Lasso; 3: significancia estadística ; 4: post-hoc). En el 20% restante se realizó la validación interna. La selección de los modelos finales se basó en la comparación del performance obtenido y la coherencia biológica de las asociaciones. Resultados: La información de 17 678 casos fue utilizada para la creación de modelos y 4 420 para la validación. Los modelos construidos tuvieron performances comparables; sin embargo, se decidió seleccionar el modelo 1 (13 ítems), debido a su menor cantidad de variables y ligero mayor performance, y el modelo resumido obtenido de la estrategia 4 (3 ítems). Los performance de ambos modelos fueron consistentes cuando se realizó la validación, inclusive, cuando se evaluó en diferentes escenarios. Conclusión: Los modelos construidos tuvieron performances comparables; sin embargo, recomendamos dos modelos de predicción, cuyas áreas bajo la curva fueron óptimas y mostraron superioridad debido a su plausibilidad biológica y al menor número de variables incluidas. Futuros estudios deberán corroborar el performance y validar la utilidad en contextos acutales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).