Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en pacientes oncológicos de un establecimiento de salud de tercer nivel - Lima, Perú (2020-2021)
Descripción del Articulo
El COVID-19 ha afectado a distintas poblaciones en riesgo, siendo una de las más importantes los pacientes oncológicos. Estos últimos presentan características que los predisponen a desarrollar cuadros severos de COVID-19, como el tipo de cáncer, los factores de riesgo, el uso de terapia antineoplás...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15372 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15372 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoplasia COVID-19 Factores de Riesgo Prevalencia Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | El COVID-19 ha afectado a distintas poblaciones en riesgo, siendo una de las más importantes los pacientes oncológicos. Estos últimos presentan características que los predisponen a desarrollar cuadros severos de COVID-19, como el tipo de cáncer, los factores de riesgo, el uso de terapia antineoplásica, y la desregulación inmunológica propia de los pacientes oncológicos Objetivos: Describir la epidemiología y presentación clínica de la infección de COVID-19 en pacientes oncológicos atendidos en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú durante un año 2020-2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo. Las variables recolectadas incluyeron datos demográficos, características oncológicas, características clínicas de infección por SARS-CoV-2 y desenlaces clínicos. Resultados De los pacientes oncológicos infectados con COVID-19 (N=58), el cáncer de mama (21%) y colorrectal (19%) fueron los más comunes. El 34% tenía estadio clínico (EC) III, mientras que el 67% estaba libre de metástasis. El 62% recibió tratamiento oncológico, principalmente quimioterapia (44%). El 59% fue sintomático, presentando comúnmente tos, malestar general y fiebre. La mortalidad fue del 9%, principalmente en pacientes mayores de 60 años y con compromiso clínico severo. Conclusión: Los principales factores de riesgo en esta población fueron la edad avanzada y la hipertensión arterial. La mortalidad fue menor que en otros estudios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).