Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos

Descripción del Articulo

Objetivo: Desarrollar y validar un sistema de monitoreo de parámetros de succión nutritiva no invasivo en recién nacidos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Estudio descriptivo con desarrollo tecnológico donde se diseñó, manufacturó y validó un sistema de monitoreo de succión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Antón, Paulo Camilo Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién Nacido Pretérmino
Succión
Pediatra
Lactancia
Exactitud
Precisión
Presión Intraoral
Monitoreo
Visualización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id RPCH_d779d4d0257b7d793fc2e1104a9cdeb5
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9697
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
title Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
spellingShingle Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
Vela Antón, Paulo Camilo Alberto
Recién Nacido Pretérmino
Succión
Pediatra
Lactancia
Exactitud
Precisión
Presión Intraoral
Monitoreo
Visualización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
title_full Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
title_fullStr Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
title_full_unstemmed Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
title_sort Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidos
author Vela Antón, Paulo Camilo Alberto
author_facet Vela Antón, Paulo Camilo Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárcamo Cavagnaro, César Paul Eugenio
Bellomo Montalvo, Sicilia María Emilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Antón, Paulo Camilo Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Recién Nacido Pretérmino
Succión
Pediatra
Lactancia
Exactitud
Precisión
Presión Intraoral
Monitoreo
Visualización
topic Recién Nacido Pretérmino
Succión
Pediatra
Lactancia
Exactitud
Precisión
Presión Intraoral
Monitoreo
Visualización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Objetivo: Desarrollar y validar un sistema de monitoreo de parámetros de succión nutritiva no invasivo en recién nacidos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Estudio descriptivo con desarrollo tecnológico donde se diseñó, manufacturó y validó un sistema de monitoreo de succión para neonatos. Posteriormente, se realizaron tomas de medidas de presión de succión intraoral en 30 recién nacidos a término. A partir de las señales generadas se describieron las características de los patrones encontrados y se definió los parámetros más eficientes para la evaluación cuantitativa de la succión. Resultados: Los principales parámetros clínicos a considerar fueron edad gestacional, peso al nacer y somnolencia. Los parámetros cuantitativos fueron máxima presión de succión, succiones por minuto, ráfagas de succión, entre otros. El sistema desarrollado muestra un error cuadrático medio de 0.05 para medidas de presión intraoral. Se encontraron tres clasificaciones de patrones de succión y cuatro tipos de pulsaciones de succión, así como los rangos de los parámetros cuantitativos de succión en neonatos saludables. Conclusiones: Se han descrito los rangos de los parámetros y los tipos de patrones cuantitativos de la succión nutricia en recién nacidos a término mediante un dispositivo desarrollado y validado. Estos valores pueden ser un estándar que facilitaría la evaluación en recién nacidos pretérmino con perturbaciones en la succión.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-27T22:09:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-27T22:09:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/9697
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/9697
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9697/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9697/1/Suquy_VelaAnton_Paulo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
8b7623dd47b87785c186f8705af8b693
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841552436263649280
spelling Cárcamo Cavagnaro, César Paul EugenioBellomo Montalvo, Sicilia María EmiliaVela Antón, Paulo Camilo Alberto2021-08-27T22:09:39Z2021-08-27T22:09:39Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/9697Objetivo: Desarrollar y validar un sistema de monitoreo de parámetros de succión nutritiva no invasivo en recién nacidos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Estudio descriptivo con desarrollo tecnológico donde se diseñó, manufacturó y validó un sistema de monitoreo de succión para neonatos. Posteriormente, se realizaron tomas de medidas de presión de succión intraoral en 30 recién nacidos a término. A partir de las señales generadas se describieron las características de los patrones encontrados y se definió los parámetros más eficientes para la evaluación cuantitativa de la succión. Resultados: Los principales parámetros clínicos a considerar fueron edad gestacional, peso al nacer y somnolencia. Los parámetros cuantitativos fueron máxima presión de succión, succiones por minuto, ráfagas de succión, entre otros. El sistema desarrollado muestra un error cuadrático medio de 0.05 para medidas de presión intraoral. Se encontraron tres clasificaciones de patrones de succión y cuatro tipos de pulsaciones de succión, así como los rangos de los parámetros cuantitativos de succión en neonatos saludables. Conclusiones: Se han descrito los rangos de los parámetros y los tipos de patrones cuantitativos de la succión nutricia en recién nacidos a término mediante un dispositivo desarrollado y validado. Estos valores pueden ser un estándar que facilitaría la evaluación en recién nacidos pretérmino con perturbaciones en la succión.Objective: To develop and validate a non-invasive nutritional suction parameter monitoring system in newborns from the Cayetano Heredia Hospital. Material and methods: Descriptive study with technological development where a sucking monitoring system for neonates was designed, manufactured and validated. Subsequently, intraoral suction pressure measurements were taken in 30 full-term newborns. From the generated signals, the characteristics of the patterns found are described and the most efficient parameters for the quantitative evaluation of suction were defined. Results: The main clinical parameters to consider were gestational age, birth weight and sleepiness. The quantitative parameters were maximum suction pressure, suctions per minute, suction bursts, among others. The developed system shows a mean square error of 0.05 for intraoral pressure measurements. Three classifications of suction patterns and four types of suction waves were found, as well as the ranges of the quantitative suction parameters in healthy neonates. Conclusions: The ranges of the parameters and the types of patterns of nutritional sucking in term newborns have been described by means of a developed and validated device. These values can be a standard that would facilitate the assessment of feeding difficulties in preterm newborns with sucking perturbation.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2021-08-27T17:27:45Z No. of bitstreams: 1 Suquy_VelaAnton_Paulo.pdf: 2188010 bytes, checksum: 8b7623dd47b87785c186f8705af8b693 (MD5)Approved for entry into archive by Mirtha Quispe (mirtha.quispe@upch.pe) on 2021-08-27T18:55:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Suquy_VelaAnton_Paulo.pdf: 2188010 bytes, checksum: 8b7623dd47b87785c186f8705af8b693 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2021-08-27T22:00:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Suquy_VelaAnton_Paulo.pdf: 2188010 bytes, checksum: 8b7623dd47b87785c186f8705af8b693 (MD5)Made available in DSpace on 2021-08-27T22:09:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Suquy_VelaAnton_Paulo.pdf: 2188010 bytes, checksum: 8b7623dd47b87785c186f8705af8b693 (MD5) Previous issue date: 2021application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRecién Nacido PretérminoSucciónPediatraLactanciaExactitudPrecisiónPresión IntraoralMonitoreoVisualizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Suq’uy: desarrollo y validación de un sistema de monitoreo de succión para recién nacidosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Informática Biomédica en Salud Global con mención en Informática en SaludUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroInformática Biomédica en Salud Global con mención en Informática en Salud466737340704008309138245https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro919267Zegarra Dueñas, Jaime Alfredo MartínTenorio Trigoso, AlonsoAltobelli Meier, Laura CatherineLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9697/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALSuquy_VelaAnton_Paulo.pdfSuquy_VelaAnton_Paulo.pdfapplication/pdf2188010https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/9697/1/Suquy_VelaAnton_Paulo.pdf8b7623dd47b87785c186f8705af8b693MD5120.500.12866/9697oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/96972025-08-25 12:04:13.44Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).