El efecto de la manipulación de lesiones de pacientes con leishmaniasis cutánea en una serie hospitalaria de un centro de referencia nacional durante el período junio 2017 - diciembre 2017
Descripción del Articulo
Antecedentes: La leishmaniasis cutánea (LC) es una enfermedad infecciosa endémica en Perú. En áreas rurales es común la manipulación de las lesiones y el uso de tratamientos tradicionales como primera opción terapéutica. Lamentablemente, se desconoce la frecuencia y efectos de la manipulación en hos...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6393 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6393 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Leishmaniasis Cutánea Análisis Parasitológico Epidemiología Descriptiva Estudios Retrospectivos Estudio Observacional Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Antecedentes: La leishmaniasis cutánea (LC) es una enfermedad infecciosa endémica en Perú. En áreas rurales es común la manipulación de las lesiones y el uso de tratamientos tradicionales como primera opción terapéutica. Lamentablemente, se desconoce la frecuencia y efectos de la manipulación en hospitales de referencia. Se seleccionó el Programa de Leishmaniasis del Hospital Cayetano Heredia, Lima. Objetivo: Describir la prevalencia y potenciales efectos de la manipulación de lesiones de LC en un hospital de referencia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo (serie de casos), utilizando registros clínicos de pacientes que acudieron al Programa de Leishmaniasis del Hospital Cayetano Heredia, centro de referencia nacional, durante junio – diciembre 2017. Resultados: Se trabajó con 124 pacientes con LC de los cuales el 54% (67/124) manipularon sus lesiones; un 92.54% (62/67) de ellos empleó productos químicos y un 43.25% (29/67), plantas. El efecto en la lesión más frecuentemente reportado por los pacientes fue “aumento de tamaño”, en un 35.82% (24/67) e “incremento de inflamación”, en un 28.36% (19/67). La manipulación disminuyó significativamente la positividad del diagnóstico parasitológico en aquellos con lesiones ulcerativas, a través del frotis; 85% (40/47) en los que no se manipularon versus 66.03% (35/53) en los que sí (p=0.0287). En el análisis global de lesiones no se observó el efecto de dicha manipulación (p=0.198). Conclusiones: En esta serie hospitalaria, la manipulación de lesiones de LC por los pacientes es una práctica frecuente (54%) que reduce significativamente el diagnóstico parasitológico a través del frotis en lesiones ulcerativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).