Conocimiento sobre manejo del cateter port-a-cath en la enfermera de una institución de salud

Descripción del Articulo

El cáncer es una de las principales enfermedades en salud pública por su continuidad y mortalidad, el paciente oncológico necesita de un tratamiento sistémico prolongado, de manera que se requiere fundamentalmente de un acceso venoso adecuado. Objetivo determinar el nivel de conocimientos de las enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Curazi Martel, Liesel Geraldine, Herrera Calderón, Mayte Frida, Soto Palomino, Indira
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Catéteres -- Utilización
Cateterismo -- Enfermería
Cateterismo -- Utilización
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Atención de Enfermería
Análisis Cuantitativo
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudio Observacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El cáncer es una de las principales enfermedades en salud pública por su continuidad y mortalidad, el paciente oncológico necesita de un tratamiento sistémico prolongado, de manera que se requiere fundamentalmente de un acceso venoso adecuado. Objetivo determinar el nivel de conocimientos de las enfermeras de la Clínica Oncosalud sobre el manejo del catéter por-a-cath en el paciente oncológico. Material y Métodos: La investigación será de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, y transversal. Conformada por una población de 45 profesionales de enfermería de la Clínica Oncosalud, La técnica utilizada será la encuesta y el instrumento será un cuestionario de 25 preguntas diseñado para los fines de la investigación, dicho cuestionario se realizará previamente la firma voluntaria del consentimiento informado, dicho cuestionario se regirá por las pruebas de validez y confiabilidad, que posteriormente será ejecutado. Será analizado con la prueba estadística descriptiva, que serán distribuidos a través de tablas y gráficos con el programa Spss 21, se espera que los resultados apoyen a la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).