Nutrición enteral completa en recién nacidos prematuros menores de 1500 gramos al nacer: comparación de dos esquemas de alimentación en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. 2009
Descripción del Articulo
ANTECEDENTES: La ganancia de peso de los prematuros menores de 1500 gramos al nacer durante la hospitalización, es un problema, a pesar del uso de leche materna con diferentes fortificantes comerciales, no se conoce los resultados de fortificantes caseros de bajo costo. OBJETIVOS: Comparar la gananc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11242 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11242 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos fortificados Leche humana Nutrición enteral Prematuro Recién nacido de muy bajo peso Método doble ciego https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | ANTECEDENTES: La ganancia de peso de los prematuros menores de 1500 gramos al nacer durante la hospitalización, es un problema, a pesar del uso de leche materna con diferentes fortificantes comerciales, no se conoce los resultados de fortificantes caseros de bajo costo. OBJETIVOS: Comparar la ganancia de peso, talla, perímetro cefálico y variación del z-score con dos esquemas de fortificación de leche materna. Evaluar las variaciones de la hemoglobina, albúmina, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina y la estancia hospitalaria con cada esquema de alimentación. DISEÑO DEL ESTUDIO: Es un ensayo clínico aleatorizado, controlado a doble ciego. PERSONAS Y MÉTODO: Se estudió 44 recién nacidos con peso menor de 1500 gramos, estando con nutrición enteral completa. El primer grupo (n=22), recibió leche materna fortificada Esquema 1 (Casero) y el segundo grupo de iguales características (n=22) recibió leche materna fortificada Esquema 2 (Comercial). RESULTADOS: La ganancia de peso (gr/día), talla (cm/semana) y de perímetro cefálico (cm/semana) fue similar con el Esquema 1 y 2 (24.54±4.45 vs 25.64±5.62; 0.59±0.32 vs 0.54±0.32; 0.62±0.25 vs 0.75±0.21 respectivamente (p>0.05). El z-score al alta de ambos grupos fueron similares: del peso-1.86±0.71 vs -1.68±1.0, de la talla -1.53±0.19 vs - 1.26±0.24 y del perímetro cefálico -2.17±-2.2 vs 0.94±1.12 respectivamente (p>0.05). La estancia hospitalaria también fue similar en ambos grupos (p>0.05). Al finalizar el estudio, los niveles plasmáticos de albúmina y de fósforo fueron menores con el esquema 1 comparado con el Esquema 2 (3.26±0.11 vs 3.53±0.08mg/dl y 4.81±1.12 vs 6.25±1.07mg/dl respectivamente); p<0.05) así como el delta de calcio (-0.58±1.00 y 0.64±1.28; p<0.05). CONCLUSIONES: Los dos esquemas de fortificación mostraron resultados similares. A excepción de los niveles plasmáticos de albúmina, calcio y de fósforo que fueron menores con el Esquema 1 pero con rangos de normalidad sin presentar osteopenia de la prematuridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).