Factores asociados a errores en la administración de medicamentos en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2024
Descripción del Articulo
Introducción: Los errores de medicación son un problema de salud pública. Ocurren principalmente en donde hay mayor proporción de pacientes con trastornos agudos y severos, como los servicios de emergencia, con tasas del 4 al 68 %. Existen múltiples factores asociados, sin embargo, existe evidencia...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15527 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15527 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Personal de Enfermería Errores de Medicación Servicio de Urgencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Introducción: Los errores de medicación son un problema de salud pública. Ocurren principalmente en donde hay mayor proporción de pacientes con trastornos agudos y severos, como los servicios de emergencia, con tasas del 4 al 68 %. Existen múltiples factores asociados, sin embargo, existe evidencia de que los asociados con el personal de salud que labora en los servicios de emergencia predominan la sobrecarga laboral, el exceso de confianza y la falta de capacitación. Objetivo: Determinar los factores asociados a errores en la administración de medicamentos en el servicio de emergencias del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Material y método: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal. Población formada por los 180 licenciados de enfermería que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara, con un tamaño muestral de 123. Se aplicará instrumento que se validará mediante juicio de expertos, la confiabilidad se realizará mediante una muestra piloto y se utilizará el estadístico Kuder – Richardson. Plan de análisis: Será aplicando programa estadístico Stata 17, se obtendrán tablas de distribución de frecuencia según indicadores de cada dimensión. Los resultados se mostrarán en gráficas y cuadros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).