Exportación Completada — 

Desarrollo de la expresión oral en lengua originaria a través del taller de cuentacuentos en niños y niñas de preescolar de la comunidad Pampa Grande, provincia Azángaro, región Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación acción tiene como objetivo mejorar la expresión oral en lengua originaria, a través del taller de cuentacuentos en los niños y las niñas preescolares de la I. E. Inicial N° 865 Sahuacasi Pampa Grande. En esta línea de investigación cualitativa, el escenario de la investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Sano, Jonasa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lengua Originaria
Expresión Oral
Capacidades y Habilidades Comunicativas
Lengua Quechua
Educación Inicial
Educación Intercultural Bilingüe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación acción tiene como objetivo mejorar la expresión oral en lengua originaria, a través del taller de cuentacuentos en los niños y las niñas preescolares de la I. E. Inicial N° 865 Sahuacasi Pampa Grande. En esta línea de investigación cualitativa, el escenario de la investigación fue una Institución Educativa Inicial EIB de una comunidad de la provincia de Azángaro, Puno. Donde los participantes fueron los estudiantes, padres de familia, docente de aula. Los datos de este estudio se recogieron a través de observación participativa, diarios de campo, fotografías y videos. En el estudio se da a conocer de manera descriptiva diversas estrategias didácticas que se implementaron para desarrollar la expresión oral en lengua originaria de niños y niñas de preescolar. En primer lugar, aplicación de preguntas de comprensión literal sobre el cuento escuchado en lengua originaria. En segundo lugar, Desarrollo de dramatización de cuentos en lengua originaria de la localidad acompañado de movimientos corporales. Finalmente, empleo de juegos verbales en lengua originaria como: canciones, trabalenguas y adivinanzas. El desarrollo de la expresión oral en lengua originaria contribuye al fortalecimiento de su identidad y a la valoración de su lengua, y sobre todo al desarrollo de las capacidades y habilidades comunicativas que llevará a crear condiciones para que los estudiantes se expresen adecuadamente y sean capaces de expresarse en quechua sin temor o vergüenza del idioma que tienen como lengua materna y originaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).