Estudio in vitro del diagnóstico de lesiones de caries dental oclusal utilizando la técnica radiográfica bitewing digital (sistema de placas de fósforo) y tomografía computarizada de haz cónico (Cone Beam)
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar el diagnóstico de lesiones de caries dental oclusal utilizando la técnica radiográfica de aleta de mordida con placa de fósforo fotoestimulable y tomografía de haz cónico. Materiales y métodos: Se evaluaron 108 piezas dentarias (50 molares y 58 premolares) cuyas imágenes fueron ad...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1001 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries Dental Tomografía Computarizada de Haz Cónico Técnicas In Vitro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Comparar el diagnóstico de lesiones de caries dental oclusal utilizando la técnica radiográfica de aleta de mordida con placa de fósforo fotoestimulable y tomografía de haz cónico. Materiales y métodos: Se evaluaron 108 piezas dentarias (50 molares y 58 premolares) cuyas imágenes fueron adquiridas con tomografía computarizada de haz cónico (I-cat de imágenes Sciences®) y de placas de fósforo fotoestimulable (Sistema de placas de fósforo Dürr Dental). Estas imágenes fueron evaluadas y clasificadas por 2 observadores según el tipo de caries oclusal en R0, R1, R2, R3, R4. Se calculó discrepancia en el diagnóstico mediante la prueba Chi cuadrado corregido por Yates tomando como gold estándar a la tomografía volumétrica. Resultados: Se observó la concordancia del diagnóstico de lesiones de caries oclusal con ambas modalidades encontrándose que sí hubo diferencia estadísticamente significativa en ambas técnicas (p<0,001).Según el diagnóstico de lesiones de caries oclusal se obtuvieron un total de 76 (70.4%) superficies sanas en radiografías de placas de placas de fósforo fotoestimulable oclusales y 53 (49.1%) en tomografía computarizada cone beam respectivamente. En las lesiones de caries oclusales R1 de molares y premolares diagnosticadas con radiografías de placas de fosforo fotostimulable y tomografía computarizada cone beam se encontró 0 (0%) lesiones detectables. De las superficies oclusales evaluadas para la detección de lesiones de caries R2, se encontró (0%) en placas de fósforo fotostimulable y 13 (12%) en tomografía computarizada cone beam. En lesiones cariosas tipo R3 oclusal se halló 21 (19.4%) y 28 (25.9%) y en las lesiones de caries tipo R4, se encontró 11 (10.2%) y 14 (13%) respectivamente. Conclusiones: Se encontró escasa concordancia en los diagnósticos radiográficos con placas de fósforo fotoestimulable en lesiones de caries dental oclusal profunda comparada con la tomografía computarizada cone beam. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).