Grosor del hueso alveolar de incisivos mandibulares en pacientes con relación esquelética clase I con diferentes patrones faciales verticales. Evaluación tomográfica

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar mediante tomografía el grosor del hueso alveolar de incisivos mandibulares en pacientes con relación esquelética clase I con diferentes patrones faciales verticales. Metodología: En este estudio retrospectivo de tomografía computarizada de haz cónico, se incluyeron 45 registros tom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Andagua Torres, Juan Oman, De La Cruz Navarro, Sandra Paola
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso Alveolar
Tomografía Computarizada
Dimensión Vertical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar mediante tomografía el grosor del hueso alveolar de incisivos mandibulares en pacientes con relación esquelética clase I con diferentes patrones faciales verticales. Metodología: En este estudio retrospectivo de tomografía computarizada de haz cónico, se incluyeron 45 registros tomográficos clasificados en tres grupos: 15 hiperdivergentes, 15 hipodivergentes y 15 normodivergentes. Para identificar la relación esquelética y los patrones faciales verticales se tomaron en cuenta el ángulo ANB y los ángulos formados por el plano de la base craneal anterior y el plano de Frankfort, ambos medidos con referencia al plano mandibular. Mediante el software Real Scan 2.0, se realizaron dos medidas angulares y tres medidas lineales del grosor del hueso alveolar a nivel apical de incisivos mandibulares. Pruebas estadísticas de Anova, seguidas de post hoc de Tukey se realizaron para análisis comparativos. Resultados: El arco de lingualización mostró diferencias estadísticamente significativas (p <0.001) entre hiperdivergente (1.50 mm) con hipodivergente (2.64mm) y normodivergente (2.50 mm). El arco de vestibularización y la longitud total de arco evidenciaron variaciones estadísticas significativas (p<0.001) entre los tres grupos: hiperdivergentes 1.62mm y 3.12 mm; normodivergentes 2.25 mm y 4.75mm; e hipodivergentes 2.89mm y 5.53mm, respectivamente. Conclusión: Se observaron variaciones significativas en términos estadísticos entre los distintos patrones faciales verticales para todas las medidas del estudio. Los pacientes hiperdivergentes presentan un grosor más delgado de los procesos alveolares vestibular y lingual a nivel del ápice radicular en incisivos mandibulares, en comparación con los pacientes normodivergentes e hipodivergentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).