Impacto de la salud oral en la calidad de vida (OHIP 14) en los pacientes que acuden a 2 centros de salud del departamento de Cajamarca en los meses de mayo-agosto del 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: La salud bucal está considerada como un factor que se encuentra vinculado a la calidad de vida, ya que las enfermedades presentadas en la cavidad oral pueden llegar a limitar a una persona de realizar sus actividades diarias y afectando su ámbito social, psicológico, cultural y físico....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8535 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | OHIP-14 Calidad de Vida Edad Sexo Localidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La salud bucal está considerada como un factor que se encuentra vinculado a la calidad de vida, ya que las enfermedades presentadas en la cavidad oral pueden llegar a limitar a una persona de realizar sus actividades diarias y afectando su ámbito social, psicológico, cultural y físico. Objetivo: Determinar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de los pacientes que acuden a 2 centros de salud de Cajamarca, Perú, en los meses de Mayo - Agosto del 2019. Materiales y métodos: Se analizaron las dimensiones del índice de calidad de vida (OHIP 14) y se realizó el análisis univariado de sexo, edad y localidad. Posteriormente con la obtención de promedios, se realizó un análisis estadístico comparando los valores del OHIP 14 según las variables mostrando los resultados a un nivel de confianza al 95%. Resultados: Se encontró que dentro de los grupos etarios fueron los adultos los que obtuvieron un mayor impacto negativo con respecto a los demás grupos etarios, obteniendo un promedio total OHIP-14 de 21.35±8.25. Además, dentro de la variable sexo, se encontró que el sexo femenino presentó un mayor impacto negativo, con un promedio total OHIP-14 de 13.00±5.48. Finalmente, se encontró que dentro de la variable localidad, ambas localidades obtuvieron un valor promedio similiar. Sucre tuvo un promedio total de 18.86±7 y Sabogal 17.91±6.69. Conclusiones: Se encontró una mayor autopercepción negativa en la salud oral con respecto a la calidad de vida, en los pacientes adultos, adultos mayores y sexo femenino dentro de las localidades encuestadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).