Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica

Descripción del Articulo

Introducción: Las patologías respiratorias crónicas son cada vez más frecuentes y es importante identificar los factores que tienen un efecto en la funcionalidad pulmonar, como podrían ser las alteraciones del estado nutricional. El sobrepeso es una epidemia en la actualidad y estudios indican que p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respuesta Broncodilatadora
Índice de Masa Corporal
Sudamérica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id RPCH_c82bb768314b62d2121ee29268da41f8
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15345
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
title Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
spellingShingle Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
Respuesta Broncodilatadora
Índice de Masa Corporal
Sudamérica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
title_full Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
title_fullStr Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
title_full_unstemmed Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
title_sort Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica
author Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
author_facet Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lescano Guevara, Andres Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Respuesta Broncodilatadora
Índice de Masa Corporal
Sudamérica
topic Respuesta Broncodilatadora
Índice de Masa Corporal
Sudamérica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Introducción: Las patologías respiratorias crónicas son cada vez más frecuentes y es importante identificar los factores que tienen un efecto en la funcionalidad pulmonar, como podrían ser las alteraciones del estado nutricional. El sobrepeso es una epidemia en la actualidad y estudios indican que podría alterar la capacidad de los bronquios para relajarse y contraerse. Sin embargo, hay poca evidencia de estudios poblacionales en Sudamérica que hayan evaluado la asociación entre el IMC y la respuesta broncodilatadora. Objetivo: Determinar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y la respuesta broncodilatadora en población adulta de cuatro países sudamericanos. Métodos: Estudio transversal que analizó los datos basales de los participantes de las cohortes CRONICAS realizada en Perú, y PRISA realizada en Chile, Uruguay y Argentina. Ambos estudios incluyeron población general adulta proveniente de diez localidades, situadas desde los 0 hasta los 3825 metros sobre el nivel del mar. Definimos respuesta broncodilatadora positiva como un incremento de un 12% y en 200 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) o en la capacidad vital forzada (CVF) posterior a la administración de un broncodilatador de corta duración, de lo contrario se consideró respuesta negativa. El IMC, la variable independiente, se analizó tanto de forma numérica (kg/m2) como también categorizada en <25, 25-29,9 y ≥30 kg/m2. Calculamos odds ratios con sus intervalos de confianza al 95% mediante regresión logística ajustando por covariables confusoras en base a un modelo epidemiológico. El análisis se realizó en el total de la muestra y también estratificando según los antecedentes de patologías pulmonares. Resultados: Los dos estudios enrolaron 7311 personas, de las que se incluyeron 7160 (97,9%) en esta investigación. El 55,2% fue de sexo femenino y la edad media fue de 57,3 ± 10,3 años. El 23,7% tuvo un IMC menor a 25 kg/m2 y el 35,5% mayor a 29,9 kg/m2. La prevalencia de respuesta broncodilatadora positiva fue del 9,5%. Al analizar toda la muestra, no se observó en los análisis de regresión que el IMC categorizado o en forma numérica estuviera asociado a la respuesta broncodilatadora positiva. Sin embargo, al estratificar, se evidenció que, entre las personas sin patologías pulmonares por cada punto adicional en el IMC, las posibilidades de respuesta broncodilatadora incrementaron en un 2,1% (OR ajustado, 1,021; IC 95%, 1,001 – 1,040) después de ajustar por variables confusoras. Conclusión: Encontramos evidencia de que un mayor IMC podría estar asociado a la respuesta broncodilatadora en personas sin antecedentes de EPOC, asma, bronquitis crónica o tuberculosis previa; pero no en personas que presentan estos antecedentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-25T21:08:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-25T21:08:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 203410
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/15345
identifier_str_mv 203410
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/15345
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15345/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15345/1/Indice_SorianoMoreno_Anderson.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
37d8ae654db1a01577f2f14f0ed335ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243631726362624
spelling Lescano Guevara, Andres GuillermoSoriano Moreno, Anderson Nelver Elias2024-04-25T21:08:47Z2024-04-25T21:08:47Z2024203410https://hdl.handle.net/20.500.12866/15345Introducción: Las patologías respiratorias crónicas son cada vez más frecuentes y es importante identificar los factores que tienen un efecto en la funcionalidad pulmonar, como podrían ser las alteraciones del estado nutricional. El sobrepeso es una epidemia en la actualidad y estudios indican que podría alterar la capacidad de los bronquios para relajarse y contraerse. Sin embargo, hay poca evidencia de estudios poblacionales en Sudamérica que hayan evaluado la asociación entre el IMC y la respuesta broncodilatadora. Objetivo: Determinar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y la respuesta broncodilatadora en población adulta de cuatro países sudamericanos. Métodos: Estudio transversal que analizó los datos basales de los participantes de las cohortes CRONICAS realizada en Perú, y PRISA realizada en Chile, Uruguay y Argentina. Ambos estudios incluyeron población general adulta proveniente de diez localidades, situadas desde los 0 hasta los 3825 metros sobre el nivel del mar. Definimos respuesta broncodilatadora positiva como un incremento de un 12% y en 200 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) o en la capacidad vital forzada (CVF) posterior a la administración de un broncodilatador de corta duración, de lo contrario se consideró respuesta negativa. El IMC, la variable independiente, se analizó tanto de forma numérica (kg/m2) como también categorizada en <25, 25-29,9 y ≥30 kg/m2. Calculamos odds ratios con sus intervalos de confianza al 95% mediante regresión logística ajustando por covariables confusoras en base a un modelo epidemiológico. El análisis se realizó en el total de la muestra y también estratificando según los antecedentes de patologías pulmonares. Resultados: Los dos estudios enrolaron 7311 personas, de las que se incluyeron 7160 (97,9%) en esta investigación. El 55,2% fue de sexo femenino y la edad media fue de 57,3 ± 10,3 años. El 23,7% tuvo un IMC menor a 25 kg/m2 y el 35,5% mayor a 29,9 kg/m2. La prevalencia de respuesta broncodilatadora positiva fue del 9,5%. Al analizar toda la muestra, no se observó en los análisis de regresión que el IMC categorizado o en forma numérica estuviera asociado a la respuesta broncodilatadora positiva. Sin embargo, al estratificar, se evidenció que, entre las personas sin patologías pulmonares por cada punto adicional en el IMC, las posibilidades de respuesta broncodilatadora incrementaron en un 2,1% (OR ajustado, 1,021; IC 95%, 1,001 – 1,040) después de ajustar por variables confusoras. Conclusión: Encontramos evidencia de que un mayor IMC podría estar asociado a la respuesta broncodilatadora en personas sin antecedentes de EPOC, asma, bronquitis crónica o tuberculosis previa; pero no en personas que presentan estos antecedentes.Introduction: Chronic respiratory pathologies are increasingly common, and it is important to identify factors affecting lung functionality, such as nutritional status alterations. Overweight is currently an epidemic, and studies suggest it could affect bronchial capacity to relax and contract. However, there’s limited evidence from population studies in South America evaluating the association between BMI and bronchodilator response. Objective: To determine the association between body mass index (BMI) and bronchodilator response in adult populations from four South American countries. Methods: This cross-sectional study analyzed baseline data from participants in the CRONICAS cohort conducted in Peru and the PRISA cohort conducted in Chile, Uruguay, and Argentina. Both studies included a general adult population from ten locations ranging from 0 to 3825 meters above sea level. We defined a positive bronchodilator response as a 12% increase and 200 ml increase in forced expiratory volume in one second (FEV1) or forced vital capacity (FVC) after the administration of a short-acting bronchodilator, otherwise considered negative response. BMI, the independent variable, was analyzed both numerically (kg/m2) and categorized as <25, 25-29.9, and ≥30 kg/m2. We calculated odds ratios with 95% confidence intervals through logistic regression adjusting for confounding variables based on an epidemiological model. The analysis was conducted on the total sample and also stratified according to lung disease history. Results: Both studies enrolled 7311 individuals, with 7160 (97.9%) included in this investigation. 55.2% were female, and the mean age was 57.3 ± 10.3 years. 23.7% had BMI <25 kg/m2, and 35.5% had BMI >29.9 kg/m2. The prevalence of positive bronchodilator response was 9.5%. Analyzing the entire sample, regression analyses did not show an association between categorized or numerical BMI and positive bronchodilator response. However, when stratified, it was evident that among individuals without lung pathologies, for each additional BMI point, the odds of bronchodilator response increased by 2,1% (adjusted OR, 1.021; 95% CI, 1.001–1.040), after adjusting for confounding variables. Conclusion: We found evidence that higher BMI might be associated with bronchodilator response in individuals without a history of COPD, asthma, chronic bronchitis, or previous tuberculosis; but not in individuals with these pathologies.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-04-25T16:45:28Z No. of bitstreams: 1 Indice_SorianoMoreno_Anderson.pdf: 1106244 bytes, checksum: 37d8ae654db1a01577f2f14f0ed335ea (MD5)Approved for entry into archive by Gianella Pantoja (gianella.pantoja@upch.pe) on 2024-04-25T16:57:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Indice_SorianoMoreno_Anderson.pdf: 1106244 bytes, checksum: 37d8ae654db1a01577f2f14f0ed335ea (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2024-04-25T21:07:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Indice_SorianoMoreno_Anderson.pdf: 1106244 bytes, checksum: 37d8ae654db1a01577f2f14f0ed335ea (MD5)Made available in DSpace on 2024-04-25T21:08:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Indice_SorianoMoreno_Anderson.pdf: 1106244 bytes, checksum: 37d8ae654db1a01577f2f14f0ed335ea (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRespuesta BroncodilatadoraÍndice de Masa CorporalSudaméricahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudaméricainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Ciencias en Investigación EpidemiológicaUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroCiencias en Investigación Epidemiológica71850479https://orcid.org/0000-0001-9779-633X09356717https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro021097Chirinos Cáceres, Jesús LorenzoLazo Porras, María de los ÁngelesMoyano Vidal, Luz MaríaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15345/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALIndice_SorianoMoreno_Anderson.pdfIndice_SorianoMoreno_Anderson.pdfapplication/pdf1106244https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/15345/1/Indice_SorianoMoreno_Anderson.pdf37d8ae654db1a01577f2f14f0ed335eaMD5120.500.12866/15345oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/153452024-04-25 16:08:47.342Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).