Índice de masa corporal y respuesta broncodilatadora en adultos: análisis de dos estudios poblacionales en Sudamérica

Descripción del Articulo

Introducción: Las patologías respiratorias crónicas son cada vez más frecuentes y es importante identificar los factores que tienen un efecto en la funcionalidad pulmonar, como podrían ser las alteraciones del estado nutricional. El sobrepeso es una epidemia en la actualidad y estudios indican que p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respuesta Broncodilatadora
Índice de Masa Corporal
Sudamérica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Las patologías respiratorias crónicas son cada vez más frecuentes y es importante identificar los factores que tienen un efecto en la funcionalidad pulmonar, como podrían ser las alteraciones del estado nutricional. El sobrepeso es una epidemia en la actualidad y estudios indican que podría alterar la capacidad de los bronquios para relajarse y contraerse. Sin embargo, hay poca evidencia de estudios poblacionales en Sudamérica que hayan evaluado la asociación entre el IMC y la respuesta broncodilatadora. Objetivo: Determinar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y la respuesta broncodilatadora en población adulta de cuatro países sudamericanos. Métodos: Estudio transversal que analizó los datos basales de los participantes de las cohortes CRONICAS realizada en Perú, y PRISA realizada en Chile, Uruguay y Argentina. Ambos estudios incluyeron población general adulta proveniente de diez localidades, situadas desde los 0 hasta los 3825 metros sobre el nivel del mar. Definimos respuesta broncodilatadora positiva como un incremento de un 12% y en 200 ml en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) o en la capacidad vital forzada (CVF) posterior a la administración de un broncodilatador de corta duración, de lo contrario se consideró respuesta negativa. El IMC, la variable independiente, se analizó tanto de forma numérica (kg/m2) como también categorizada en <25, 25-29,9 y ≥30 kg/m2. Calculamos odds ratios con sus intervalos de confianza al 95% mediante regresión logística ajustando por covariables confusoras en base a un modelo epidemiológico. El análisis se realizó en el total de la muestra y también estratificando según los antecedentes de patologías pulmonares. Resultados: Los dos estudios enrolaron 7311 personas, de las que se incluyeron 7160 (97,9%) en esta investigación. El 55,2% fue de sexo femenino y la edad media fue de 57,3 ± 10,3 años. El 23,7% tuvo un IMC menor a 25 kg/m2 y el 35,5% mayor a 29,9 kg/m2. La prevalencia de respuesta broncodilatadora positiva fue del 9,5%. Al analizar toda la muestra, no se observó en los análisis de regresión que el IMC categorizado o en forma numérica estuviera asociado a la respuesta broncodilatadora positiva. Sin embargo, al estratificar, se evidenció que, entre las personas sin patologías pulmonares por cada punto adicional en el IMC, las posibilidades de respuesta broncodilatadora incrementaron en un 2,1% (OR ajustado, 1,021; IC 95%, 1,001 – 1,040) después de ajustar por variables confusoras. Conclusión: Encontramos evidencia de que un mayor IMC podría estar asociado a la respuesta broncodilatadora en personas sin antecedentes de EPOC, asma, bronquitis crónica o tuberculosis previa; pero no en personas que presentan estos antecedentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).