Recomendaciones sobre la manipulación mínima en el recién nacido prematuro de la unidad de cuidados intensivos neonatales
Descripción del Articulo
El recién nacido prematuro, a su nacimiento antes de tiempo, se expone a estímulos externos, donde se muestran muy indefensos, lábiles por su misma prematuridad, que definidamente se exige el cuidado especializado, por el personal capacitado, en este caso la enfermera donde la atención es directa co...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Manipulación Mínima Recién Nacido Prematuro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El recién nacido prematuro, a su nacimiento antes de tiempo, se expone a estímulos externos, donde se muestran muy indefensos, lábiles por su misma prematuridad, que definidamente se exige el cuidado especializado, por el personal capacitado, en este caso la enfermera donde la atención es directa con el paciente. La manipulación mínima es muy importante ya que evitará las alteraciones en el neurodesarrollo del prematuro. Objetivo: Describir las recomendaciones sobre la manipulación mínima en el recién nacido prematuro de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Metodología: Corresponde a un diseño de revisión documental descriptiva. Resultados: Se recopilo un total de 20 artículos científicos de estudios cualitativos y cuantitativos elaborados en los últimos 5 años que se han publicado a nivel internacional, nacional y local. Conclusiones: La manipulación mínima debe ser considerada una estrategia fundamental en el cuidado del prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, ya que esta práctica está diseñada para reducir el estrés, el dolor y la sobrecarga de estímulos, proporcionando un entorno más favorable para su desarrollo, utilizando métodos de comunicación no verbal, voz y tacto suaves durante la manipulación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).