Perfil lipídico y su asociación con la actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide en un hospital general

Descripción del Articulo

Antecedentes: Estudios evidencian una asociación inversa entre la actividad de Artritis Reumatoide (AR) y el perfil lipídico, denominada: “paradoja de los lípidos”. Luego de una búsqueda sistemática, se encontraron escasos estudios que asocien de forma cualitativa el perfil lipídico con la actividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salcedo Matienzo, Jannin Pamela, Ramirez Gutierrez, Cilene Antonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Artritis Reumatoide
Dislipidemias
Lípidos
Índice de Severidad de la Enfermedad
Estudios Transversales
Estudios Observacionales como Asunto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: Estudios evidencian una asociación inversa entre la actividad de Artritis Reumatoide (AR) y el perfil lipídico, denominada: “paradoja de los lípidos”. Luego de una búsqueda sistemática, se encontraron escasos estudios que asocien de forma cualitativa el perfil lipídico con la actividad de la enfermedad, por lo que se planteó determinar si existen diferencias significativas entre estos dos factores en pacientes con AR en nuestra población. Objetivo: Determinar las diferencias en el perfil lipídico y su asociación con la actividad de la enfermedad en pacientes con AR. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en 120 pacientes con diagnóstico de AR que acudieron al servicio de Inmuno Reumatología, donde fueron clasificados según el score DAS-28 en severos y no severos. Luego se recolectó los valores de perfil lipídico, PCR, VSG, e índice aterogénico. Finalmente se analizaron los valores del perfil lipídico vs la actividad de la enfermedad. Resultados: Del total de participantes, se encontró que el 80.83% (n =97) presentó algún tipo de dislipidemia, siendo el aumento de LDL-c la más frecuente (63.3%). Al comparar la media de colesterol total y HDL entre los pacientes No severos y Severos, se encontró un p=0.81 y p=0.43 respectivamente. Al realizar el análisis multivariado, ajustado por edad, sexo, IMC y tratamiento, se estimó un p=0.25 y p=0.24 respectivamente. Conclusiones: No se encontró diferencia significativa entre el perfil lipídico y la severidad de AR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).