La danza, una intervención fisioterapéutica para mejorar factores físicos, sociales y psicológicos en las personas adultas mayores
Descripción del Articulo
Introducción: La intervención fisioterapéutica a través de la danza busca incentivar y promover la actividad física en las personas adultas mayores. La danza es una estrategia no farmacológica, de bajo costo, innovadora y divertida dotada de un ambiente enriquecido de estímulos. La danza mejora la f...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Danzaterapia Adulto Mayor http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
Sumario: | Introducción: La intervención fisioterapéutica a través de la danza busca incentivar y promover la actividad física en las personas adultas mayores. La danza es una estrategia no farmacológica, de bajo costo, innovadora y divertida dotada de un ambiente enriquecido de estímulos. La danza mejora la funcionalidad y las capacidades físicas. A nivel social permite a la persona interactuar en un ambiente de disfrute y a nivel psicológico mejora la cognición, disminuye los síntomas de depresión y los sentimientos negativos. Metodología: Estudio descriptivo en el cual se realizó una búsqueda bibliográfica en: Pubmed, The Cochrane Library, entre otras. Se han considerado artículos y estudios en los idiomas español e inglés. Objetivo: Identificar los factores físicos, sociales y psicológicos que mejoran en la intervención fisioterapéutica a través de la danza en las personas adultas mayores. Conclusión: La danza como intervención fisioterapéutica mejora a nivel físico la fuerza, equilibrio, flexibilidad; disminuye el riesgo de caídas; a nivel social favorece, la escucha, respeto, comunicación y colaboración; a nivel psicológico favorece la confianza en sí mismos y mejora las funciones cognitivas como: el lenguaje, la memoria, la orientación, las funciones ejecutivas, etc. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).