Frecuencia de cambios óseos condilares en pacientes con sintomatología de disfunción témporomandibular evaluados mediante tomografía computarizada de haz cónico en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Hospital Cayetano Heredia. Lima 2017- 2018

Descripción del Articulo

Antecedentes: Los cambios óseos degenerativos en la articulación temporo-mandibular (ATM) son significativamente más frecuentes en el cóndilo mandibular que en la eminencia articular; por lo tanto, identificar estos cambios se considera importante para un diagnóstico certero y un plan de tratamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Quispe, Noelia Margot
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular
Cóndilo mandibular
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Antecedentes: Los cambios óseos degenerativos en la articulación temporo-mandibular (ATM) son significativamente más frecuentes en el cóndilo mandibular que en la eminencia articular; por lo tanto, identificar estos cambios se considera importante para un diagnóstico certero y un plan de tratamiento correcto en este tipo de disfunciones. Objetivo: Determinar la frecuencia de cambios óseos condilares en pacientes con sintomatología de disfunción témporomandibular mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Se evaluaron imágenes de archivo de tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC), de pacientes con sintomatología de disfunción témporomandibular que acudieron al Servicio Radiología Oral y Maxilofacial del Hospital Cayetano Heredia en el periodo del 2017-2018. Las observaciones se registraron en una ficha de datos. Resultados: Se evaluaron un total de 230 TCHC correspondiente a 115 pacientes; se evidenciaron cambios morfológicos en el 90.86% de los casos; el 82.9% corresponden al sexo femenino. El grupo etario con mayor frecuencia fue de 40-49años (36.6%), el cambio óseo condilar más frecuente fue el aplanamiento (50.87%) y el lado derecho (54.06%) fue el más afectado. Conclusiones: Los pacientes con sintomatología de Disfunción Temporomandibular evaluados, presentan alta frecuencia de cambios óseos condilares mandibulares; siendo el aplanamiento el rasgo radiológico más destacable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).