Estudio morfométrico del cóndilo mandibular mediante tomografía computarizada de haz cónico en el servicio de radiología oral y maxilofacial del Instituto de Salud Oral F.A.P. durante el periodo 2019-2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la morfometría del cóndilo mandibular mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) de los pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Instituto de Salud Oral F.A.P. durante el mes enero del 2019 hasta diciembre del 2022. Metodología: Se rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villavicencio Miranda, Siggrid Nayled
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Tomografía computarizada de haz cónico
Cóndilo mandibular
Dimensión condilar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la morfometría del cóndilo mandibular mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) de los pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Instituto de Salud Oral F.A.P. durante el mes enero del 2019 hasta diciembre del 2022. Metodología: Se realizó un análisis retrospectivo, observacional de 125 TCHC, donde se evaluó la morfometría del cóndilo mandibular según edad y sexo de ambos cóndilos en el plano coronal y sagital. Resultados: En el análisis de la dimensión del cóndilo mandibular se obtuvo la media del diámetro mediolateral (DML) del cóndilo derecho (CD) de 17.85 mm ± 2.01, en el cóndilo izquierdo (CI) una media de 17.8 mm ± 2.25. De igual manera la media del diámetro anteroposterior (DAP) del cóndilo derecho fue 7.84 mm ± 1.25 y en el cóndilo izquierdo fue 7.8 mm ± 1.16. Todos los datos presentaron distribución normal (P>0.05); al realizar el análisis inferencial no se encontró asociación entre la morfometría del cóndilo mandibular según edad y sexo (p<0.05). Conclusiones: El uso de la TCHC es la herramienta ideal para el estudio de la morfometría del cóndilo mandibular por su accesibilidad y gran precisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).