Relación entre inclinación de la eminencia articular y las alteraciones óseas condilares mandibulares mediante tomografía computarizada CONE BEAM

Descripción del Articulo

Objetivos: En el presente estudio fue verificar la correlación entre el ángulo de inclinación de la eminencia articular y las diferentes alteraciones cóndilo mandibulares según género y edad mediante la tomografía de haz cónico (CBCT). Materiales y métodos: Se evaluaron 214 registros tomográficos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Montano, Joel Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cóndilo mandibular
eminencia articular
articulación temporomandibular
tomografía computarizada de haz cónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivos: En el presente estudio fue verificar la correlación entre el ángulo de inclinación de la eminencia articular y las diferentes alteraciones cóndilo mandibulares según género y edad mediante la tomografía de haz cónico (CBCT). Materiales y métodos: Se evaluaron 214 registros tomográficos de pacientes (428 articulaciones temporomandibulares) que acudieron a un centro radiológico privado conformados por 149 mujeres y 65 varones entre los 18 y 83 años de edad (edad media 43.4 años). El ángulo de inclinación de la eminencia articular fue categorizado en planos (<30º), normal (30-60º) y empinadas (>60º). Las alteraciones condilares evaluadas fueron aplanamiento, osteofito, erosión, esclerosis subcondral y quiste de Ely. Resultados: Se encontró que la inclinación promedio de la eminencia articular fue de 40.6° con una desviación estándar de 8.86°. La frecuencia de alteraciones condilares fue de 47.7% del total de articulaciones temporomandibulares examinadas. El aplanamiento fue el cambio más frecuente observado en los cóndilos (96 casos, que corresponden a 47.1%), seguido por osteofitos y erosión (59 en ambos casos, que representan 28.9%), esclerosis subcondral (41 casos que representa 20.1%) y quistes de Ely (18 casos, que representan el 8.8%). Hubo 49 cóndilos mandibulares que presentaron más de una alteración (24%). Se encontró relación estadísticamente significativa en la presencia de osteofito y eminencias articulares planas (p>0.05). Respecto al género la esclerosis subcondral y el aplanamiento fue más frecuente en mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).