Índice de masa grasa corporal y su asociación con la presión arterial: análisis de la cohorte crónicas en Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovasculares. Dado que es modificable, diversos estudios han evaluado su asociación con características antropométricas relacionadas a adiposidad, como por ejemplo el índice de masa corporal. Sin embargo, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anza Ramirez, Cecilia Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presión Arterial
Índice de Masa Grasa
Bioimpedancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovasculares. Dado que es modificable, diversos estudios han evaluado su asociación con características antropométricas relacionadas a adiposidad, como por ejemplo el índice de masa corporal. Sin embargo, estos presentan limitaciones debido a que no discrimina entre masa magra y masa grasa corporal del individuo. El Índice de Masa Grasa (IMG) ha sido poco estudiado y podría ser un indicador más exacto de adiposidad. Objetivos: Determinar si existe una asociación entre el IMG y la presión arterial sistólica y diastólica y, adicionalmente, evaluar si es que la evaluación en el tiempo (tres mediciones separadas 15 meses en promedio), el lugar de residencia o el sexo modifican la asociación de interés. Métodos: Análisis secundario del Estudio de la Cohorte CRONICAS que tuvo tres evaluaciones y fue realizado en cuatro escenarios de Perú. Se seleccionaron a los participantes que contaron con datos completos de presión arterial e IMG en el basal y cada uno de ellos contribuyó con una o más observaciones (dependiendo del número de evaluaciones de seguimiento en los que participaron) para el análisis principal. Adicionalmente, se hizo un análisis de sensibilidad excluyendo a las personas con tratamiento para HTA. El IMG fue categorizado en quintiles y se generaron modelos de regresión lineal mixtos crudos y ajustados para presión arterial con intercepto aleatorio para cada individuo. Para evaluar la modificación de efecto se introdujo un término de interacción a los modelos ajustados. Resultados y Conclusiones: Para el análisis principal se incluyeron datos de 3 217 participantes con una media de edad de 55.7 ± 12.7 años, siendo el 51.5% de sexo femenino, aportando un total de 8 729 observaciones acumuladas en tres visitas en un periodo de 29.4 meses. En modelo multivariable, se encontró evidencia de una fuerte asociación entre la presión arterial sistólica y diastólica y los quintiles de IMG. Comparado con el quintil 1 (menos IMG), se observó una gradiente de mayor promedio de unidades de mm Hg según mayor el quintil de IMG, en un rango de 2 mm Hg (Q2 vs Q1) hasta 9 mm Hg (Q5 vs Q1). El momento de evaluación modificó la asociación de interés, observándose mayores diferencias en algunos de los quintIles de IMG en el primer seguimiento con respecto al quintil 1 cuando se comparó con la evaluación basal; sin embargo, al observar estos resultados gráficamente, no se ve ninguna variación marcada en las pendientes, no siendo estos resultados concluyentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).