Concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior en pacientes que acuden al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial, Lima – Perú, 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior en pacientes que acuden al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial en la ciudad de Lima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Mujica, Raúl Rafferty
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3808
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercer Molar -- Diagnóstico por Imagen
Radiografía Panorámica
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
Estudio Observacional
Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la concordancia entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación de los terceros molares mandibulares con el conducto dentario inferior en pacientes que acuden al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial en la ciudad de Lima – Perú, durante el año 2016. Material y métodos: la investigación fue observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva. La muestra fue de 112 terceros molares y para la evaluación radiográfica se utilizó la clasificación modificada de Robert Langlais. Así mismo, otras variables fueron edad, sexo y lado. Las pruebas estadísticas empleadas fueron chi cuadrado, prueba U de Mann Whitney, prueba de Kruskall Wallis y el Índice de Kappa de Cohen. Resultados: según la radiografía panorámica, el 82.1% (n=92) de los terceros molares presentó superposición, del cual el mayor porcentaje fue para el signo “discontinuidad” con 25.9% (n =29). Según la tomografía computarizada de haz cónico, el 65.2% (n=73) de los molares presentó “contacto”. El signo radiográfico “banda oscura + discontinuidad” tuvo una correspondencia del 88.9% (n=24) con la presentación tomográfica de “contacto”. Conclusiones: existe una baja concordancia diagnóstica entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada de haz cónico en el análisis de la relación del tercer molar mandibular con el conducto dentario inferior. Además, no existe diferencia estadísticamente significativa de esta relación con el sexo, ni con la edad y ni tampoco con el lado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).