Sistematización del trabajo comunitario en educación sanitaria y fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunitarias en gestión del agua que se han implementado en las comunidades rurales después del terremoto en las provincias de Chincha y Pisco

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza los procesos de implementación de los componentes ¨Grupos organizados y fortalecidos en gestión, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua¨ y ¨Comunidades beneficiarias con Educación Sanitaria” del proyecto: “Prevención de enfermedades y mejo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arana Cornejo, Laura Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación Comunitaria
Educación Sanitaria
Desarrollo de la Capacidad
Gestión Comunitaria del Agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza los procesos de implementación de los componentes ¨Grupos organizados y fortalecidos en gestión, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua¨ y ¨Comunidades beneficiarias con Educación Sanitaria” del proyecto: “Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas mediante el desarrollo de sistemas de agua potable y riego en comunidades campesinas. Perú”, ejecutado en las poblaciones de Chincha y Pisco, que fueron afectadas por el terremoto ocurrido el 15 de agosto del 2007, en el sur de nuestro país. La metodología utilizada en la presente investigación es la sistematización, que detalla de forma expost las acciones desarrolladas por el proyecto, a partir de una reconstrucción de lo ocurrido. La población del presente estudio fueron comunidades de las provincias de Chincha y Pisco en las que se desarrolló el proyecto. Para recolectar la información se recurrió a entrevistas al personal del proyecto y líderes comunales; así como, a la revisión de toda la documentación generada por el proyecto, a fin de conocer la metodología de intervención comunitaria, los resultados que fueron alcanzados y las lecciones aprendidas derivadas del mismo. Este estudio permitió validar el modelo de intervención comunitaria, al tener un impacto valorado como positivo en la salud de los niños, comprobándose que la educación sanitaria mejoró la efectividad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).