Cuidados de enfermería en la prevención de lesiones por presión en pacientes pronados con SARS CoV 2 en ventilación mecánica en un hospital de EsSalud- 2022

Descripción del Articulo

La pandemia de SARS-CoV-2 requirió una respuesta rápida del personal de salud en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde el uso de estrategias terapéuticas conocidas, como la posición prona (DP) para tratar pacientes con dificultad respiratoria e hipoxemia severa refractaria, trajo como res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Chiclla, Ana Estefany
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de Enfermería
Prevención
Lesiones por Presión
Pacientes Pronados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:La pandemia de SARS-CoV-2 requirió una respuesta rápida del personal de salud en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde el uso de estrategias terapéuticas conocidas, como la posición prona (DP) para tratar pacientes con dificultad respiratoria e hipoxemia severa refractaria, trajo como resultado incidencia de la lesión cutánea por presión (LPP) relacionada con la posición en el área de apoyo. El manejo de pacientes críticos con DP también requiere atención especializada. La enfermería en la UCI debe estar sincronizada y coordinada, requiriendo preparación y conocimiento en la realización de procedimientos para garantizar la movilidad e higiene del paciente, y supervisión a largo plazo para la prevención y tratamiento de las lesiones por presión. Objetivo: Determinar los cuidados de enfermería en la prevención de lesiones por presión en el paciente pronado con SARS COV 2 en ventilación mecánica en un hospital de ESSALUD-2022. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo de descriptivo – simple y corte transversal, donde se administrará una lista de observación a 30 profesionales de enfermería y los datos serán analizados y evaluados a través del programa estadístico SPSS 26.0, evaluándose la frecuencia (absoluta y porcentual).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).