Infecciones respiratorias ocupacionales

Descripción del Articulo

La presente revisión narrativa analizó las enfermedades infecciosas que afectan la vía respiratoria y que representan un potencial riesgo para los trabajadores bajo exposición a microorganismos en diversos entornos laborales. Se utilizó bases de datos como PUBMED, SCIELO y COCHRANE, priorizando el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Daza, Giann Carla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones Respiratorias
Enfermedades Ocupacionales
Exposición Laboral a Agentes Biológicos
Salud Laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:La presente revisión narrativa analizó las enfermedades infecciosas que afectan la vía respiratoria y que representan un potencial riesgo para los trabajadores bajo exposición a microorganismos en diversos entornos laborales. Se utilizó bases de datos como PUBMED, SCIELO y COCHRANE, priorizando el periodo 2015-2025. Se identificaron los principales microorganismos involucrados, incluyendo virus (adenovirus, influenza,SARS-CoV-2), bacterias (Mycobacterium tuberculosis, Bordetella pertussis, Legionella pneumophila) y hongos (Histoplasma capsulatum, Sporothrix schenckii). Se describió su epidemiología, vías de transmisión, manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos, resaltando el impacto en el sector sanitario, agrícola e industrial. La investigación destaca la relevancia de adoptar medidas preventivas en el ámbito laboral, incluyendo el empleo de equipos de protección individual, la aplicación de protocolos de seguridad biológica y la inmunización de trabajadores con mayor riesgo de exposición. También se abordan las repercusiones socioeconómicas de estas infecciones, incluyendo el absentismo y la reducción de la productividad. El estudio determina que la combinación de estrategias preventivas, detección precoz y atención médica adecuada es fundamental para disminuir la frecuencia de estas enfermedades. Asimismo, sugiere reforzar la vigilancia epidemiológica y la formación en salud ocupacional para reducir el impacto de las infecciones respiratorias en los trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).