Frecuencia de hiposalivación en adultos mayores atendidos en un Centro Dental Docente, Lima - Perú, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: Hiposalivación es la disminución objetiva del flujo salival, que generalmente se asocia a Xerostomía definida como la percepción subjetiva de tener boca seca. condición es especialmente prevalente en adultos mayores (AM), una población en crecimiento demográfico, y se relaciona con el...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17112 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17112 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hiposalivación Adulto Mayor Salud Bucal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: Hiposalivación es la disminución objetiva del flujo salival, que generalmente se asocia a Xerostomía definida como la percepción subjetiva de tener boca seca. condición es especialmente prevalente en adultos mayores (AM), una población en crecimiento demográfico, y se relaciona con el deterioro de la salud oral. Su impacto puede verse agravado por la presencia de comorbilidades y el uso habitual de múltiples medicamentos. Objetivo: Determinar la frecuencia de hiposalivación en adultos mayores atendidos en un Centro Dental Docente, Lima - Perú, 2025. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal. La población estará conformada por las historias clínicas de pacientes AM atendidos durante el año 2025 en el Centro Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que cumplan con los criterios de elegibilidad. Las variables serán: hiposalivación, edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, xerostomía, enfermedades crónicas, medicación actual y número de medicamentos. La información será transcrita a una hoja de cálculo en Microsoft Excel, que posteriormente será utilizada como base de datos. El análisis estadístico que incluirá estadística descriptiva, análisis bivariado mediante la prueba chi-cuadrado y análisis multivariado mediante regresión logística. Se adoptará un nivel de significancia estadística del 5% (p < 0,05) y se empleará un intervalo de confianza del 95% (IC 95%) para la interpretación de los resultados. Esta información será exportada al software estadístico STATA versión 19.0 para su análisis. Conclusiones: Se concluye que la hiposalivación, definida como la percepción objetiva de sequedad bucal, es una condición frecuente en AM, y a pesar de que, su relación ha sido documentada, aún no se ha determinado con claridad su prevalencia ni los factores específicos que la desencadenan. Es preponderante caracterizar mejor esta condición y orientar estrategias de prevención y manejo clínico en esta población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).