Cuidado de enfermería en pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia adultos
Descripción del Articulo
En los últimos años, se han logrado importantes avances en el tratamiento del paciente con traumatismo grave, tanto en atención prehospitalaria como en la emergencia. Además, uno de los principales ingresos al servicio de emergencias son los accidentes de tránsito, los cuales generan mucho daño a la...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16420 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuidado de Enfermería Politraumatizados Emergencia Adultos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | En los últimos años, se han logrado importantes avances en el tratamiento del paciente con traumatismo grave, tanto en atención prehospitalaria como en la emergencia. Además, uno de los principales ingresos al servicio de emergencias son los accidentes de tránsito, los cuales generan mucho daño a la víctima, inclusive hasta la muerte por lo que la tensión en el establecimiento de salud es crucial para la sobrevivencia y posterior recuperación de estos pacientes. Objetivo: Determinar los cuidados que prioriza la enfermera en pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia adulto . Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, den 27 artículos usando operadores boléanos AND y OR. Resultado: Se hizo una búsqueda de información en diferentes países encontrando 45 artículos, el 31.43% estaban en español, un 57.14% en portugués y el 11.43% en inglés; y en la atención al paciente politraumatizado en el área de emergencia, se encontraron 27 artículos, de los cuales el 30% representaron intervenciones evaluadas por personal de enfermería. Conclusión: Las atenciones inmediatas más frecuentes reportadas están relacionadas a la inmovilización física y el uso del collarín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).