Medición de los procesos de simplificación fonológica en niños de 5 a 6 años en una zona altoandina del Perú.

Descripción del Articulo

Antecedentes: Los procesos de simplificación fonológica son eliminados progresivamente durante el desarrollo del lenguaje del niño. Si estos permanecen hasta la edad escolar pueden ocasionar problemas en el lenguaje y aprendizaje. Objetivo: Identificar y describir los procesos de simplificación fono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Valencia, Fabiola Alessandra, Cerna Lopez, Kelly Victoria, Cornejo Garmendia, Carmen Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno Fonológico
Trastornos de la Articulación
Lenguaje Infantil
Desarrollo del Lenguaje
Multilingüismo
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Estudios Observacionales como Asunto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Antecedentes: Los procesos de simplificación fonológica son eliminados progresivamente durante el desarrollo del lenguaje del niño. Si estos permanecen hasta la edad escolar pueden ocasionar problemas en el lenguaje y aprendizaje. Objetivo: Identificar y describir los procesos de simplificación fonológica (P.S.F.) en niños de 5 a 6 años pertenecientes al distrito de Marcará en Ancash. Material y Métodos: El diseño fue descriptivo, observacional, de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos una ficha de recolección de datos dirigida a los padres, el Test de Articulación a la Repetición (T.A.R) y el Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R). Resultados: De una muestra de 63 niños se encontró que los Procesos de Simplificación Fonológica permanecen en las edades de 5 y 6 años, siendo el promedio en 5 años 9,7 y en 6 años 9,6. El proceso más frecuente en ambas edades fue el relacionado con la estructura de la sílaba y la palabra seguido por el de sustitución y por último asimilación. Se evidenció una diferencia significativa entre la variable lengua materna y los PSF relacionados a la estructuración, los niños de lengua castellana tuvieron un promedio de 5,5 mientras que los de lengua materna quechua presentaron 9,2. Conclusiones: No se encontró diferencia significativa en el número de P.S.F entre los grupos de 5 y 6 años, asimismo en las variables edad, sexo y bilingüismo no se hallaron diferencias relevantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).