Eficacia de la terapia láser de alta intensidad en pacientes con gonartrosis atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 2025

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio será determinar la eficacia de la terapia láser de alta intensidad en pacientes con gonartrosis atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), 2025. El diseño metodológico será un ensayo clínico aleatorizado, controlado y de simple ciego, y la población estará con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Breña Ccoyllar, Ines Ofelia del Carmen
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Rayos Láser
Terapia por Láser
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio será determinar la eficacia de la terapia láser de alta intensidad en pacientes con gonartrosis atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), 2025. El diseño metodológico será un ensayo clínico aleatorizado, controlado y de simple ciego, y la población estará conformada por 236 pacientes con gonartrosis atendidos en el INR, entre abril y agosto del 2025. La población se dividirá en dos grupos: grupo experimental (pacientes que reciban tratamiento con láser de alta intensidad y realicen ejercicios físicos) y grupo control (pacientes que reciban tratamiento con láser placebo y realicen ejercicios físicos). La variable independiente (intervención) será el tipo tratamiento (láser de alta intensidad versus láser placebo) y las variables dependientes (resultado) el nivel de dolor y rango de movimiento (ROM). El análisis estadístico se realizará mediante la prueba t de Student para muestras independientes o U de Mann-Whitney para datos cuantitativos y para el nivel de dolor será mediante la prueba Chi-cuadrado, con significación del 5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).