Efectos de las técnicas manuales de fisioterapia respiratoria durante la intercrisis asmática de niños del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Lima ocupa el primer lugar de asma infantil a nivel del país, por ello las guías de tratamiento en Perú recomiendan la fisioterapia respiratoria instrumental y manual, sin embargo, existen pocas evidencias de los beneficios de las técnicas manuales. Objetivo: Determinar el efecto de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7261 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7261 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asma Estado Asmático Modalidades de Fisioterapia Niño Análisis Cuantitativo Métodos de Análisis Estudio Observacional Estudios Longitudinales Estudios Prospectivos Hospital Central Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Introducción: Lima ocupa el primer lugar de asma infantil a nivel del país, por ello las guías de tratamiento en Perú recomiendan la fisioterapia respiratoria instrumental y manual, sin embargo, existen pocas evidencias de los beneficios de las técnicas manuales. Objetivo: Determinar el efecto de las técnicas fisioterapéuticas manuales como complemento de las técnicas instrumentales, en la función cardiorrespiratoria, durante la intercrisis de niños de 6 a 12 años, con diagnóstico de asma infantil leve del Hospital Central de la Policía Nacional del Perú. Material y métodos: Estudio cuantitativo, analítico, observacional, cuasiexperimental natural, longitudinal y prospectivo. Cada grupo estará conformado por 34 niños, seleccionados de forma no probabilística. Ambos grupos recibirán 10 sesiones por 30 minutos diarios, un grupo recibirá técnicas instrumentales complementadas con manuales y a otro, únicamente instrumentales. Las técnicas instrumentales serán Flutter, Equipo vibratorio PEP Acapella, Cough assist y las manuales serán técnicas espiratorias lentas, medias, forzadas. Se registrarán: frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, disnea, uso de músculos accesorios y presencia de sibilantes y flujo espiratorio máximo, antes y al término de cada sesión. Como evaluación al finalizar las 10 sesiones se realizará la Prueba de provocación bronquial con ejercicio en banda sin fin y la Prueba de caminata de 6 minutos. Para comparación estadística se usará la prueba de Chi cuadrado para el caso de indicadores ordinales y nominales, para cuantitativas se usará T- de Student. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).