Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos sobre la pronación de pacientes con COVID19 en enfermeros de un Establecimiento de Salud Nivel III Lima, 2022

Descripción del Articulo

A nivel mundial el covid-19 genero un aumento acelerado de casos graves con el rápido deterioro respiratorio, requiriendo intubación en las primeras 48h del inicio de la sintomatología; entre las intervenciones de cuidado a estos pacientes, la técnica de pronación se vislumbró como una estrategia ef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cespedes Verona, Jesus del Carmen
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Conocimiento
Pronación
Atención de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:A nivel mundial el covid-19 genero un aumento acelerado de casos graves con el rápido deterioro respiratorio, requiriendo intubación en las primeras 48h del inicio de la sintomatología; entre las intervenciones de cuidado a estos pacientes, la técnica de pronación se vislumbró como una estrategia efectiva en su manejo, es ahí donde las enfermeras desempeñaron un rol importante antes, durante y después de la ejecución de la técnica de allí la necesidad que el profesional de enfermería tenga competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales para realizar los cuidados necesarios y así evitar o disminuir posibles complicaciones. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos sobre la pronación de pacientes con covid 19 en enfermeros de un establecimiento de salud nivel III lima, 2022.Material y Método: La investigación tendrá enfoque cuantitativo, de tipo preexperimental, Prospectivo; ya que se comparará los resultados encontrados en un mismo grupo de estudio después de la toma del pre-test y post-test cuya población de estudio estará conformada por todos los licenciados (76) en enfermería que laboran en el servicio de emergencia de un establecimiento de salud nivel III- Lima. El muestreo es no probabilístico por conveniencia. El método de recolección de datos será la entrevista y el instrumento usado será un cuestionario que hará las veces de pre test y post test, teniendo en cuenta todos los principios éticos. El plan de análisis incluye la codificación de datos en el SPSS 26.0, para su análisis se aplicará la prueba no paramétrica de Wilcoxon y para su efectividad se aplicará la prueba U Mann de Whitney.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).