“Detección de cloranfenicol en langostinos blancos (Litopenaeus vannamei) expendidos en mercados locales y supermercados de Lima Metropolitana, Perú”
Descripción del Articulo
La acuicultura de langostinos en el Perú tiene un gran potencial de desarrollo a futuro, principalmente en cuanto a exportación. Desafortunadamente, con la intensificación de esta industria, se ha incrementado el mal uso de antibióticos como el cloranfenicol, considerado tóxico y carcinogénico por l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16742 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16742 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antibióticos Acuicultura Cloranfenicol Inocuidad Alimentaria Salud Pública Una Salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | La acuicultura de langostinos en el Perú tiene un gran potencial de desarrollo a futuro, principalmente en cuanto a exportación. Desafortunadamente, con la intensificación de esta industria, se ha incrementado el mal uso de antibióticos como el cloranfenicol, considerado tóxico y carcinogénico por la FAO/OMS; y, aunque la normativa peruana prohíbe su importación y uso en la industria alimentaria, estudios recientes lo han detectado en diferentes productos, evidenciando la importante necesidad de estudiar su presencia en productos hidrobiológicos como el langostino. Este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de cloranfenicol en langostinos (L. vannamei) comercializados en mercados y supermercados de Lima Metropolitana. Para ello, a través de un muestreo por conveniencia, se tomaron 268 muestras de langostinos provenientes de la industria acuícola peruana, comercializados en 11 distritos y se evaluaron utilizando una prueba de ELISA de tipo competitiva. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis estadístico descriptivo. Se detectó la presencia de cloranfenicol en el 69.8% de las muestras analizadas, con una concentración media de 0.0406 ± 0.0403 ng/g. Los resultados obtenidos evidencian un grave riesgo para la salud pública peruana debido a la exposición accidental a cloranfenicol por la ingesta de langostinos contaminados y los riesgos asociados a ello, como la resistencia antimicrobiana. Ello también estimulará una temprana respuesta en los sistemas de vigilancia e inocuidad alimentaria a fin de prevenir cuantiosas pérdidas económicas, cierre del comercio exportador, afectación del turismo y el desempleo de muchas familias peruanas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).