Frecuencia, causas y factores asociados de intervenciones quirúrgicas suspendidas en un hospital nacional durante el 2013 en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: La suspensión de las intervenciones quirúrgicas programadas tiene repercusiones en el paciente y en el hospital, desde emocionales hasta económicas, entre otras. Actualmente hay escasa bibliografía sobre el contexto nacional. Objetivo: Caracterizar la frecuencia, causas y factores asoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shu Yip, Sebastián Bernardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/325
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/325
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procedimientos Quirúrgicos Operativos
Cirugía General
Epidemiología
Epidemiología Descriptiva
Estudios Retrospectivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: La suspensión de las intervenciones quirúrgicas programadas tiene repercusiones en el paciente y en el hospital, desde emocionales hasta económicas, entre otras. Actualmente hay escasa bibliografía sobre el contexto nacional. Objetivo: Caracterizar la frecuencia, causas y factores asociados de las intervenciones quirúrgicas suspendidas en el Hospital Cayetano Heredia en el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que consistió en recopilar información de fuentes secundarias del Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico del Hospital Cayetano Heredia. Se definió una intervención quirúrgica suspendida aquella intervención que no logró ser ejecutada teniendo un horario, lugar y personal asignado. La definición de límite estándar de intervención quirúrgica suspendida es de 5% del total de intervenciones quirúrgicas programadas, según el Ministerio de Salud del Perú. La totalidad de las intervenciones quirúrgicas programadas del 2013 fue utilizada para realizar un análisis descriptivo, pruebas de asociación y análisis multivariado de regresión logística. Resultados: Hubieron 699 intervenciones quirúrgicas suspendidas en el año 2013, representando 13,2% de las intervenciones quirúrgicas programadas. La causa principal de suspensión fue de origen administrativa (38.6%), y la segunda, relacionados al paciente (25.5%). Los factores asociados a la suspensión de intervención quirúrgica fueron género del anestesiólogo, turno, horario y vía de programación de la intervención quirúrgica. Mientras que en el análisis de regresión logística, se encontró que ser programado por la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, tener programado a una anestesióloga y ser programado en la primera mitad de cada turno son factores protectores de suspensión de la intervención quirúrgica. Conclusiones: Las intervenciones quirúrgicas suspendidas fueron superiores al límite estándar establecidos por el Ministerio de Salud del Perú. La causa principal fue de tipo administrativa, es decir prevenible. Se recomienda potenciar y compartir la experiencia de la Unidad de Cirugía Ambulatoria; además de, promover medidas de prevención durante la segunda mitad de cada turno para mejorar la eficiencia y eficacia del servicio quirúrgico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).