Riesgo de segunda neoplasia primaria en sobrevivientes a cáncer pediátrico

Descripción del Articulo

El número de sobrevivientes de cáncer pediátrico viene aumentando debido al mayor acceso a esquemas de tratamiento efectivos. Así se observa el desarrollo de una segunda neoplasia durante el seguimiento, en probable relación con la exposición a diferentes tratamientos. Objetivo: Determinar el riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apumayta Requena, Elily Dianet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Segunda Neoplasia
Sobrevivientes a Cáncer
Factores de Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El número de sobrevivientes de cáncer pediátrico viene aumentando debido al mayor acceso a esquemas de tratamiento efectivos. Así se observa el desarrollo de una segunda neoplasia durante el seguimiento, en probable relación con la exposición a diferentes tratamientos. Objetivo: Determinar el riesgo de segunda neoplasia primaria en sobrevivientes a cáncer pediátrico tratados entre los años 1990 a 2012 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Metodología: Se desarrollará un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles anidado en una cohorte. Se incluirá a todos los pacientes con segunda neoplasia confirmada por patología; y en relación 1:3 por muestreo aleatorio simple se seleccionará a los controles que cumplan los criterios de selección. Se utilizará el programa SPSS para Windows. Se analizarán las variables cualitativas usando la prueba Chi cuadrado o test exacto de Fisher, según corresponda. De igual manera, las variables cuantitativas serán analizadas utilizando la prueba T de Student o U de Mann Whitney, según su distribución previo empleo del test de Shapiro. Se considerará como nivel de significancia estadística 5% (α < 0,05). Se empleará el modelo de regresión de Cox, HR con intervalo de confianza del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).