Sexualidad en pacientes sobrevivientes al cáncer de cérvix

Descripción del Articulo

El cáncer de cérvix es un problema de salud pública en nuestro país, según las cifras de incidencia y prevalencia de las principales organizaciones nacionales y mundiales. La sexualidad es un componente esencial de la calidad de vida de todas las personas, y ésta se ve impactada negativamente desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Quispe, Luz Angelica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de Cérvix
Disfunciones Sexuales
Calidad de Vida
Oncosexología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El cáncer de cérvix es un problema de salud pública en nuestro país, según las cifras de incidencia y prevalencia de las principales organizaciones nacionales y mundiales. La sexualidad es un componente esencial de la calidad de vida de todas las personas, y ésta se ve impactada negativamente desde el momento del diagnóstico de cáncer de cérvix. Los tratamientos que se aplican incluyen: cirugía, quimioterapia y radioterapia, los que si bien es cierto, han permitido incrementar notoriamente las tasas de sobrevida, pueden tener efectos secundarios en la sexualidad de las pacientes, abarcando síntomas físicos y psicoemocionales, como: dispareunia, cambios vaginales como atrofia, estenosis o estrechez, menopausia precoz, cambios en la autopercepción del cuerpo, reducción de la autoestima, sentimientos de ansiedad, depresión, temor a la muerte, entre otros. A pesar que el desmedro de la calidad de vida sexual y global es notorio, y se evidencia en un gran porcentaje de pacientes, el tema es poco tratado durante la consulta médica por factores que abarcan tanto a las pacientes como al personal de salud y que se ven influenciados por creencias sociales, religiosas y culturales. Por esta razón, es crucial resaltar que se necesita continuar investigando el tema y capacitando al personal de salud para que pueda abordarlo con asertividad y así poder brindar las medidas necesarias para el alivio de la sintomatología física, psicológica y emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).