Exportación Completada — 

El aprendizaje colaborativo para la producción cartográfica de mapas participativos en estudiantes de la Escuela Profesional de Geografía de una universidad de Lima

Descripción del Articulo

La importancia de la producción cartográfica consiste en la recolección de información a nivel económico, ambiental y social. Para esto, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se debe fomentar la lectura de mapas de manera individualizada, sino forjar el aprendizaje colaborativo para al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Javier Silva, Luz Alexandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Aprendizaje Colaborativo
Mapa Participativo
Cartografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La importancia de la producción cartográfica consiste en la recolección de información a nivel económico, ambiental y social. Para esto, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se debe fomentar la lectura de mapas de manera individualizada, sino forjar el aprendizaje colaborativo para alcanzar una interacción con la población con quienes se comparte durante el trabajo de campo. Por tal razón, se planteó como objetivo establecer la influencia del aprendizaje colaborativo en la producción cartográfica de mapas participativos en estudiantes de la Escuela Profesional de Geografía de una universidad de Lima siendo de enfoque cuantitativo, tipo experimental y diseño pre experimental, con una población y muestra de 20 estudiantes. La propuesta metodológica estuvo dividida en tres sesiones de aprendizaje, en la primera se desarrolló la sesión del mapa participativo que fue aplicado en campo, generándose información cartográfica con la ayuda de la población local; luego se fomentó el trabajo colaborativo entre los estudiantes dentro del aula para la mejor distribución de actividades y fortaleciendo el trabajo en equipo. Finalmente, una última sesión se validaron las experiencias vivenciadas. Los resultados fueron comparados en un proceso “con” y “sin” la aplicación de las sesiones de aprendizaje haciendo uso de una rúbrica de evaluación validada por jueces expertos y por una validación interna por alfa de Cronbach (0.841), comprobándose cambios significativos. Para la validación de los datos se usó el estadístico shapiro-wilk alcanzando un nivel de confianza del 95%, comprobando a partir del resultado su mejora en la presentación de productos cartográficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).