Frecuencia y susceptibilidad antibiótica de bacterias aisladas en urocultivos de caninos y felinos atendidos en el Centro Veterinario Docente Cayetano, Lima (Perú) durante los años 2017 al 2022
Descripción del Articulo
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son comunes en perros, especialmente en hembras, siendo aquellas de origen bacteriano las más frecuentes. En el caso de los felinos, si bien las alteraciones del tracto urinario son comunes, las de origen infeccioso son infrecuentes. El presente estudio tuvo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16105 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16105 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | ITU Urocultivo Sensibilidad Antibiótica Urianálisis Hematuria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | Las infecciones del tracto urinario (ITU) son comunes en perros, especialmente en hembras, siendo aquellas de origen bacteriano las más frecuentes. En el caso de los felinos, si bien las alteraciones del tracto urinario son comunes, las de origen infeccioso son infrecuentes. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia y susceptibilidad antibiótica de bacterias causantes de ITUs a partir de historias clínicas y reportes de laboratorio de caninos y felinos domésticos atendidos en el Centro Veterinario Docente Cayetano en el periodo 2017 a 2022. Para ello se evaluaron 301 informes de pacientes con urianálisis, antibiograma y urocultivos, resultando el 61.1% (184/301) como positivos donde la bacteria más frecuente fue E. coli (67/184), seguida de Staphylococcus sp. (45/184), Klebsiella sp. (32/184) y Proteus sp. (26/184). Así mismo, se observó que los antibióticos de mayor sensibilidad al antibiograma fueron los carbapenémicos y aminoglucósidos como amikacina, solo en el caso de Staphylococcus sp. fue más sensible a nitrofurantoína y amoxicilina con ácido clavulánico. Con respecto a la resistencia antibiótica el antibiótico más frecuente fue clindamicina. Además, se obtuvo una concordancia moderada entre la presencia de urocultivos positivo y hallazgos simultáneos de bacterias más leucocitos en el urianálisis mediante el índice de kappa. Finalmente, el signo clínico más comúnmente hallado fue la hematuria. Los resultados de este estudio permiten mostrar las especies bacterianas causantes de ITU en nuestro medio local, así como los patrones de susceptibilidad antibiótica lo cual apoye en la elección de los protocolos terapéuticos y diagnósticos más adecuados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).