Factores de riesgo asociados para anomalías pulmonares intersticiales fibróticas en pacientes post COVID-19 en un hospital nacional de julio a diciembre del 2021
Descripción del Articulo
En la actualidad, en el Perú vamos más de 3 millones de casos de COVID-19, siendo la neumonía severa y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) los que ocasionan con mayor frecuencia secuelas pulmonares intersticiales del tipo fibróticas, estas lesiones son las más discapacitantes es por...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12250 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12250 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Anomalía Pulmonar Intersticial Post COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | En la actualidad, en el Perú vamos más de 3 millones de casos de COVID-19, siendo la neumonía severa y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) los que ocasionan con mayor frecuencia secuelas pulmonares intersticiales del tipo fibróticas, estas lesiones son las más discapacitantes es por eso que se plantea el presente estudio cuyo objetivo es identificar los factores asociados para el desarrollo de anomalías pulmonares intersticiales fibroticas en pacientes post neumonía COVID-19, que fueron tratados en el servicio medicina de cuidados intermedios del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante los meses de Julio a Diciembre del 2021; este es un estudio retrospectivo, observacional y analítico. La recolección de datos será mediante una ficha, a través de la revisión de la historia clínica electrónica. La data será analizada con el paquete estadístico STATA 12.0 y para el cálculo del riesgo relativo se empleará el modelo de regresión lineal de Poisson a fin de identificar a la población más vulnerable e idear estrategias de atención apropiados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).