Efectividad de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre los cuidados que realiza el paciente que recibe tratamiento de quimioterapia en un hospital público - Callao, 2024

Descripción del Articulo

Actualmente, existen limitadas investigaciones que estudian el impacto de las estrategias educativas en el paciente oncológico, siendo la quimioterapia uno de los tratamientos de primera elección. Es importante abordar este tópico porque permitirá mejorar la calidad de la atención y la calidad de vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Rodriguez, Fiorella Emperatriz
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16612
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quimioterapia
Intervención Educativa
Conocimientos
Efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Actualmente, existen limitadas investigaciones que estudian el impacto de las estrategias educativas en el paciente oncológico, siendo la quimioterapia uno de los tratamientos de primera elección. Es importante abordar este tópico porque permitirá mejorar la calidad de la atención y la calidad de vida del paciente que recibe quimioterapia ya que esta puede ocasionar efectos secundarios, síntomas molestos e inclusive complicaciones si no se tienen los cuidados necesarios. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre los cuidados que realiza el paciente que recibe tratamiento de quimioterapia en un hospital público del Callao. Material y métodos: Este estudio será de enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental con la aplicación de un pre y post test y la aplicación de una intervención educativa para pacientes, de corte longitudinal y prospectiva. La técnica será la encuesta mediante la aplicación de un cuestionario creado por la investigadora, que contiene 24 preguntas para la variable planteada, y será validada por juicio de expertos. Asimismo, se creará un programa educativo para determinar su efectividad en el conocimiento del paciente. Las consideraciones éticas que se tomaran en cuenta son los principios de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).