Frecuencia de pirosis funcional e hipersensibilidad esofágica en pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico refractarios al tratamiento médico, mediante el consenso internacional ROMA IV y una serie de procedimientos diagnósticos en tres clínicas privadas nivel III de Lima, Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición clínica en la cual el reflujo gástrico causa síntomas y daño de la mucosa esofágica. Se maneja inicialmente con inhibidores de bomba de protones, sin embargo, hasta 45% de pacientes con sospecha de ERGE son refractarios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Piza Palacios, Luis Antonio, Vásquez Ojeda, Ximena Paola, Cárdenas Oña, Mercedes Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Hipersensibilidad Esofágica
Pirosis Funcional
Enfermedad por Reflujo no Erosiva
Ph-Impedanciometría Esofágica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Antecedentes. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una condición clínica en la cual el reflujo gástrico causa síntomas y daño de la mucosa esofágica. Se maneja inicialmente con inhibidores de bomba de protones, sin embargo, hasta 45% de pacientes con sospecha de ERGE son refractarios al tratamiento. Es necesario establecer si el diagnóstico es realmente ERGE mediante una endoscopía digestiva, la cual no muestra lesiones en aproximadamente 70% de pacientes. En este escenario es necesario realizar una pH-impedanciometría esofágica, procedimiento que permite determinar si la exposición al ácido gástrico es patológica. De este grupo, se diagnostica como enfermedad por reflujo no erosiva verdadera (ERNE) a pacientes que tienen una exposición al ácido patológica. Si además de no presentar lesiones esofágicas, tienen exposición al ácido fisiológica, sufren de hipersensibilidad esofágica o pirosis funcional, los cuales son trastornos funcionales. Estos requieren un manejo distinto a ERGE o ERNE, ya que los síntomas no se deben a la exposición patológica al ácido gástrico. Objetivo. Calcular la frecuencia de hipersensibilidad esofágica y pirosis funcional en pacientes con sospecha de ERNE. Métodos. Estudio retrospectivo transversal. Se realizó la recolección de datos mediante revisión de informes de pH-impedanciometría y manometría; seleccionando 166 pacientes. Resultados. Se obtuvo una frecuencia de 86.15% para trastornos funcionales, siendo 46.9% para pirosis funcional y 39.2% para hipersensibilidad esofágica. Conclusiones. La frecuencia de trastornos funcionales fue superior a la reportada en estudios previos, probablemente factores alimentarios, culturales, étnicos o de estilo de vida jueguen un rol importante en estos resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).