Descripción de Hallazgos Radiológicos en Psitácidos Decomisados y Mantenidos en un Centro de Rescate en Tingo María, Huánuco – Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El Perú es uno de los países con mayor cantidad de tráfico ilegal de especies amazónicas, siendo las aves las especies más traficadas, especialmente las psitácidas. Los métodos de captura y las malas condiciones de transporte y cautividad hacen que sufran traumas y lesiones físicas, qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grandez Rodríguez, Ricardo, Hermoza Guerra, Catalina, Tirmizi Barrientos, Sheilla
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hallazgos Radiológicos
Psitácidos
Centro de Rescate
Descripción
Sumario:Introducción: El Perú es uno de los países con mayor cantidad de tráfico ilegal de especies amazónicas, siendo las aves las especies más traficadas, especialmente las psitácidas. Los métodos de captura y las malas condiciones de transporte y cautividad hacen que sufran traumas y lesiones físicas, que llegan a dañar estructuras óseas importantes para la supervivencia del animal. Muchos de estos animales son decomisados y enviados a centros de rescate con la finalidad es rehabilitarlos para su liberación a su hábitat natural. El objetivo del presente estudio fue describir los hallazgos radiológicos encontrados psitácidos decomisados y mantenidos en un centro de rescate. Metodología: Se evaluó 09 psitácidos en el centro de rescate Mundo Natural, Tingo María, Huánuco, Perú; se evaluó los registros radiográficos de los especímenes y se clasificó los hallazgos radiográficos de acuerdo con las zonas afectadas y las consecuencias originadas. Resultados: Los especímenes estudiados fueron: Ara chloropterus (uno), Ara militatis (dos), Amazona farinosa (uno), Ara ararauna (tres), Ara macao (uno) y Pionus menstruus (uno); sin distinción de la toma y número de placas realizadas. Se observó que la mayoría de las lesiones ocurrieron en el miembro anterior (77%), sobre todo en los huesos de la porción distal (44%); siendo el radio y la ulna los más afectados. Las complicaciones más comunes fueron la presencia de callo óseo exuberante, mala consolidación y osteomielitis y las secuelas clínicas se observó que las lesiones a nivel del ala perdieron la capacidad de vuelo; y a nivel de los miembros posteriores presentaron claudicación marcada. Conclusiones: Las secuelas clínicas observadas se deben que no fueron tratadas a tiempo ni de manera correcta, debido a que provinieron del tráfico ilegal; impidiendo la reintroducción de la totalidad de estas las aves a su hábitat natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).