Prevalencia del hiperparatiroidismo secundario en pacientes hospitalizados o atendidos ambulatoriamente en los Servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins con enfermedad renal crónica estadios 3, 4 y 5 sin hemodiálisis entre los meses de junio a diciembre del 2023

Descripción del Articulo

La Enfermedad Renal Crónica progresa generando alteraciones del metabolismo mineral y óseo, asociadas a una elevación progresiva de niveles de PHT, las cuales llevarían a un riesgo cada vez mayor de fracturas, eventos vasculares y progresión a diálisis y muerte. Objetivo: Determinar la frecuencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornetero Muro, Victor Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secondary Hyperparathyroidism
Chronic Kidney Failure
Vitamin D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La Enfermedad Renal Crónica progresa generando alteraciones del metabolismo mineral y óseo, asociadas a una elevación progresiva de niveles de PHT, las cuales llevarían a un riesgo cada vez mayor de fracturas, eventos vasculares y progresión a diálisis y muerte. Objetivo: Determinar la frecuencia de Hiperparatiroidismo secundario en pacientes atendidos ambulatoriamente o que se encuentren hospitalizados en los servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins con enfermedad renal crónica estadios 3, 4 y 5 sin hemodiálisis entre los meses de Junio a Diciembre del 2023. Diseño de estudio: Estudio observacional transversal. Población y muestra: Se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de Enfermedad Renal 3A, 4 y 5 sin hemodiálisis según criterios de la K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative), que acudan para ser atendidos ambulatoriamente o se encuentren hospitalizados en los servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los meses Junio a Diciembre del 2023. Procedimientos y técnicas: A la población enrolada se les entrevistará y se les solicitará el panel estandarizado para este estudio, y posteriormente se les hará seguimiento con la finalidad de tomar el registro de los resultados de sus respectivas historias clínicas. Análisis estadístico: Los datos recolectados de las Fichas de Recolección serán analizados con el programa estadístico SPSS 26. La diferencia entre medias se analizará mediante la prueba de Mann-Whitney. Se utilizará la prueba de X2 para la comparación de datos categóricos, y la de Kruskal-Wallis para comparar variables continuas entre grupos. Para la comparación de variables continuas se utilizará la prueba de t de student para muestras independientes, considerándose para todos los análisis un nivel de significancia p < 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).