Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)

Descripción del Articulo

Hace 13 millones de años en la Amazonía occidental, los pantanos del Sistema Pebas eran el hábitat de gran diversidad de moluscos (bivalvos y gasterópodos) y tres pequeñas especies de caimanes con mandíbulas cortas, robustas y dientes globulares: Kuttanacaiman iquitosensis, Caiman wannlangstoni y Gn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acero Huarcaya, Gerson, Salas-Gismondi, Rodolfo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10118
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
id RPCH_94eed481bccdca8ecadd3a7e9b11de36
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10118
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
spelling Acero Huarcaya, GersonSalas-Gismondi, Rodolfo2021-12-02T18:52:48Z2021-12-02T18:52:48Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10118Hace 13 millones de años en la Amazonía occidental, los pantanos del Sistema Pebas eran el hábitat de gran diversidad de moluscos (bivalvos y gasterópodos) y tres pequeñas especies de caimanes con mandíbulas cortas, robustas y dientes globulares: Kuttanacaiman iquitosensis, Caiman wannlangstoni y Gnatusuchus pebasensis. En base a esta singular asociación faunística, se postuló que estos caimanes se alimentaban principalmente de moluscos y que su anatomía mandibular podría representar un ecomorfotipo durófago extinto, pero esta hipótesis aún no ha sido explorada cuantitativamente. Usando morfometría geométrica 2D se analizaron las mandíbulas de 32 especies fósiles y actuales del clado Crocodylia. Se buscó cuantificar la morfología asociada con la mecánica y estrategia de alimentación para hacer inferencias sobre su posible dieta. El análisis de componentes principales reconoció los ecomorfotipos generalista, macrogeneralista y longirrostro. Asimismo, se identificó el ecomorfotipo durófago, conformado por Allognathosuchus y Navajosuchus, alligatorinos del Paleogeno de Norte América, caracterizados por sus mandíbulas anchas y altas en la zona posterior, mayor sinuosidad dorsal del dentario, sínfisis robustas y alveolos 4-11 muy juntos. Aunque los caimanes de Pebas muestran dientes globulares, típicos del morfotipo durófago, solo Kuttanacaiman se acerca de este morfoespacio en uno de los análisis, mientras que C. wannlangstoni se recupera entre los taxa generalistas, junto a Caiman crocodilus. Gnatusuchus se ubica siempre alejado de otros cocodrilianos, debido a su sínfisis mandíbular larga y aplanada y dentición reducida, características asociadas a su posible ecología excavadora. En síntesis, los resultados sugieren que existió un ecomorfotipo durófago entre los cocodrilianos, pero este no fue ocupado por los caimanes de Pebas. La morfología mandibular en Kuttanacaiman y Caiman wannlangstoni corresponde con la de formas generalistas, pero con dientes globulares, lo cual les habría permitido tener una dieta variada que incluía moluscos. Gnatusuchus representaría un ecomorfotipo distinto, no conocido en otro taxón de cocodrilianos.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-14application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PregradoCambio Climático, Ecología y AmbienteExploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)info:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHORIGINALExploracion_AceroHuarcaya.pdfExploracion_AceroHuarcaya.pdfapplication/pdf1515693https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10118/1/Exploracion_AceroHuarcaya.pdf8a0d6001d701a729a44e93356b05d0cfMD5120.500.12866/10118oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101182021-12-03 12:01:34.408Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe
dc.title.none.fl_str_mv Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
title Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
spellingShingle Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
Acero Huarcaya, Gerson
Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
title_short Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
title_full Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
title_fullStr Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
title_full_unstemmed Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
title_sort Exploración cuantitativa de la durofagia en los Crocodylia: el caso de los caimanes con dientes globulares del Sistema Pebas (Mioceno medio; Amazonía)
author Acero Huarcaya, Gerson
author_facet Acero Huarcaya, Gerson
Salas-Gismondi, Rodolfo
author_role author
author2 Salas-Gismondi, Rodolfo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Acero Huarcaya, Gerson
Salas-Gismondi, Rodolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
topic Pregrado
Cambio Climático, Ecología y Ambiente
description Hace 13 millones de años en la Amazonía occidental, los pantanos del Sistema Pebas eran el hábitat de gran diversidad de moluscos (bivalvos y gasterópodos) y tres pequeñas especies de caimanes con mandíbulas cortas, robustas y dientes globulares: Kuttanacaiman iquitosensis, Caiman wannlangstoni y Gnatusuchus pebasensis. En base a esta singular asociación faunística, se postuló que estos caimanes se alimentaban principalmente de moluscos y que su anatomía mandibular podría representar un ecomorfotipo durófago extinto, pero esta hipótesis aún no ha sido explorada cuantitativamente. Usando morfometría geométrica 2D se analizaron las mandíbulas de 32 especies fósiles y actuales del clado Crocodylia. Se buscó cuantificar la morfología asociada con la mecánica y estrategia de alimentación para hacer inferencias sobre su posible dieta. El análisis de componentes principales reconoció los ecomorfotipos generalista, macrogeneralista y longirrostro. Asimismo, se identificó el ecomorfotipo durófago, conformado por Allognathosuchus y Navajosuchus, alligatorinos del Paleogeno de Norte América, caracterizados por sus mandíbulas anchas y altas en la zona posterior, mayor sinuosidad dorsal del dentario, sínfisis robustas y alveolos 4-11 muy juntos. Aunque los caimanes de Pebas muestran dientes globulares, típicos del morfotipo durófago, solo Kuttanacaiman se acerca de este morfoespacio en uno de los análisis, mientras que C. wannlangstoni se recupera entre los taxa generalistas, junto a Caiman crocodilus. Gnatusuchus se ubica siempre alejado de otros cocodrilianos, debido a su sínfisis mandíbular larga y aplanada y dentición reducida, características asociadas a su posible ecología excavadora. En síntesis, los resultados sugieren que existió un ecomorfotipo durófago entre los cocodrilianos, pero este no fue ocupado por los caimanes de Pebas. La morfología mandibular en Kuttanacaiman y Caiman wannlangstoni corresponde con la de formas generalistas, pero con dientes globulares, lo cual les habría permitido tener una dieta variada que incluía moluscos. Gnatusuchus representaría un ecomorfotipo distinto, no conocido en otro taxón de cocodrilianos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10118
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10118
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10118/1/Exploracion_AceroHuarcaya.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a0d6001d701a729a44e93356b05d0cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243599216312320
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).