Prevalencia del trastorno temporomandibular durante el confinamiento por COVID-19 en pacientes atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú, 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La pandemia de COVID-19 provocó la implementación de medidas como el confinamiento social y la cuarentena obligatoria, alterando la vida cotidiana, afectando la economía y generando altos niveles de desempleo e inseguridad financiera. Estas circunstancias, sumadas al temor al contagio...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17055 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17055 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Confinamiento Social Cuarentena Pandemia COVID-19 Trastornos de la Articulación Temporomandibular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | Introducción: La pandemia de COVID-19 provocó la implementación de medidas como el confinamiento social y la cuarentena obligatoria, alterando la vida cotidiana, afectando la economía y generando altos niveles de desempleo e inseguridad financiera. Estas circunstancias, sumadas al temor al contagio y a la muerte, favorecieron el desarrollo de estrés, ansiedad y depresión en gran parte de la población. Está ampliamente reconocido que los factores psicosociales, como el estrés, la angustia somática y la depresión, desempeñan un papel clave en la aparición y el mantenimiento de los trastornos temporomandibulares (TTM), especialmente en pacientes con dolor crónico. Además, estudios recientes indican que la ansiedad, la depresión y el estrés contribuyen a la activación crónica del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal, favoreciendo el desarrollo de TTM. Objetivo: Determinar la prevalencia del trastorno temporomandibular durante el confinamiento por covid-19 en pacientes atendidos en el centro dental docente de la universidad peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú, 2021. Materiales y métodos: El presente será un estudio de tipo transversal. Las variables serán: trastorno temporomandibular, confinamiento por COVID-19, sexo y edad. Se realizará un análisis bivariado mediante la prueba de chi cuadrado para identificar asociaciones entre las variables. El estudio contará con un nivel de confianza del 95% y se considerará significativo un valor de p<0.05. Para el análisis de datos se empleará el programa estadístico STATA versión 18.0. Conclusiones: Este trabajo demuestra que comprender la prevalencia del trastorno temporomandibular como patología multifactorial es esencial para un diagnóstico integral y respalda la importancia de un tratamiento multidisciplinario basado en factores biopsicosociales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).