Intervención psicológica de un niño de 6 años con trastorno de estrés postraumático y diagnóstico de cáncer
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal implementar un plan de intervención psicológica para reducir la sintomatología relacionada con el trastorno de estrés post traumático, en un niño de 6 años con un diagnóstico de cáncer. La muestra se trató de un paciente de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17755 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17755 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno de estrés postraumático infantil Ependimoma de alto grado de la fosa posterior Psicooncología Terapia cognitivo conductual Intervención psicológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal implementar un plan de intervención psicológica para reducir la sintomatología relacionada con el trastorno de estrés post traumático, en un niño de 6 años con un diagnóstico de cáncer. La muestra se trató de un paciente de 6 años, natural de Lima Metropolitana, con diagnóstico ependimoma de alto grado de la fosa posterior y trastorno de estrés postraumático, el cual se manifestaba a través de altos niveles de ansiedad frente a procedimientos médicos, malestar emocional general y conductas desadaptativas tanto en casa cómo en los ambientes hospitalarios. Tras la evaluación inicial mediante la Lista de Chequeo Conductual de la Ansiedad en Niños y el Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS) se realizó una intervención que constó de un total de 20 sesiones presenciales de 50 minutos, con una frecuencia de una vez por semana; de las cuales 5 fueron con los familiares y 15 con el paciente. Se emplearon diversas técnicas cómo el juego libre, role play, técnicas de relajación y afrontamiento, psicoeducación y economía de fichas. Dentro de los resultados principales se pudieron evidenciar mejoras significativas en el paciente con respecto a la reducción de la sintomatología ansiosa asociada al TEPT, la autorregulación emocional y el aumento de conductas adaptativas, y en sus familiares la adquisición de herramientas de manejo emocional y conductual y mejora en dinámica familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).